Ir al contenido principal

Explican sobre el proceso en Sonora de regularización de vehículos extranjeros

En la entidad circulan alrededor de 528 mil vehículos de procedencia extranjera, y estima que un 30% de ellos podrán importarse a través del decreto.

 

Hermosillo/VdM, 22 de enero



Para aclarar dudas e informar a las y los sonorenses sobre el decreto para regularizar vehículos de procedencia extranjera, el secretario de Hacienda, Omar Del Valle Colosio dio a conocer los avances y aspectos generales de este documento, publicado el 19 de enero en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El titular de la secretaría de Hacienda sugirió que las y los sonorenses pueden iniciar el proceso de importación de su vehículo de procedencia extranjera, una vez que se publiquen las reglas definitivas por parte de la Agencia Nacional de Aduanas y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de cómo llevar a cabo el proceso.

Vehículos que podría regularizarse

Explicó que podrá regularizarse solo un vehículo por residente mayor de edad en el estado de Sonora. 

Los vehículos usados extranjeros que se encontraban en la entidad al 19 de octubre de 2021 sin acreditar legal estancia; aquellos cuyo número de identificación vehicular indiquen fabricación en México, Estados Unidos o Canadá (es decir que inicie con 1, 2, 3, 4 o 5) y vehículos usados dentro de las fracciones arancelarias establecidas en el decreto.

Así mismo, dentro de los requisitos para llevar a cabo la importación del vehículo, mencionó que este debe encontrarse en el territorio sonorense; el año-modelo debe ser 2017 o anterior; deberá cumplir con el trámite de registro REPUVE que establezca la Secretaría de Seguridad federal; cubrir un pago de aprovechamiento de 2 mil 500 pesos y manifestar, bajo protesta de decir verdad, que el vehículo no se encuentra restringido para su importación.

Carros que no podrán regularizarse

El Secretario de Hacienda aclaró que los vehículos que no pueden ser importados bajo este decreto, son aquellos que estén fuera de las fracciones arancelarias indicadas en el decreto: los que son de lujo, blindados o deportivos, y aquellos con reporte de robo, relacionados con algún delito o carpeta de investigación.

“Se está revisando, para efectos de determinar políticas en conjunto con la federación y el estado, cómo se procederá con respecto a los vehículos que no entren en este decreto. Mientras tanto, para esos vehículos, puede llevarse a cabo el proceso de importación tradicional que marcan las leyes federales”, expuso.

Las y los sonorenses que deseen realizar la importación de su vehículo, a través de este decreto, tendrán hasta el 20 de julio del 2022 y deberán acudir ante una agencia y/o agente aduanal, presentando físicamente el vehículo ante la autoridad aduanera. La entidad cuenta con seis aduanas: Agua Prieta, Nogales, Sonoyta, Naco, Guaymas y San Luis Río Colorado.

Omar Del Valle Colosio, manifestó que, según información del Gobierno de México, en Sonora hay alrededor de 528 mil vehículos de procedencia extranjera, y estima que un 30% de ellos podrán importarse a través de este decreto.

Una vez importado el vehículo, dijo, las y los sonorenses podrán realizar el trámite para su emplacamiento.

Finalmente añadió que, con el pago del trámite de regularización, se realizará un convenio con la federación para la aplicación de recursos a programas de pavimentación en los municipios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...