Ir al contenido principal

Homicidios en Sonora

La entidad ocupa la posición número 7 a nivel nacional

 

Hermosillo/VdM, 03 de enero



De enero a octubre del 2021 en Sonora se registraron mil 344 homicidios en Sonora, y en 42 de sus municipios se registró al menos una carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso, señala un informe del Comité Ciudadano de Seguridad Pública.

El informe estable que como homicidio doloso se denomina la forma más grave de violencia, en donde quien comete el crimen busca intencionadamente la muerte de la víctima.

En nuestro país, de enero a octubre del 2021, se registraron 23,845 homicidios dolosos.


Armas usadas

Entre el tipo de armas utilizadas en los homicidios dolosos que se registran en la entidad, predomina el arma de fuego (62.8%), seguido de la categoría “otro elemento” (30.0%), el cual puede comprender el uso de objetos contundentes para infligir lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida, y por último el uso del arma blanca (7.2%).

Por lo que la entidad se ubica en el lugar número7, según el número de carpetas de investigación por homicidios dolosos en México.

El Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Sonora propone generar información estadística y evidencia que se encuentre alineada a estándares internacionales en la materia, para crear normas y políticas públicas tendientes a contener adecuadamente y reducir este delito, a través de acciones coordinadas que involucren la participación de los tres niveles de gobierno, sector privado y sociedad.

La presencia de homicidios dolosos es un reflejo de la inseguridad y violencia que prevalece en una sociedad. Principalmente cuando se trata de ejecuciones cometidas en lugares públicos y a plena luz del día, así como cuando entre las víctimas hay niños o personas inocentes que son alcanzadas por balas perdidas. Además, el daño causado por este delito es irreparable, cambiando radicalmente la vida de las víctimas secundarias.


Propuestas

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en su Estudio Mundial sobre el Homicidio 2019, para garantizar que las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionadas con la violencia puedan alcanzarse para 2030, resulta indispensable:

-Ampliar los programas de prevención de la delincuencia y la violencia, en particular dedicando más atención al combate contra la delincuencia organizada.

-Los altos niveles de violencia homicida se concentran en “focos” geográficos y demográficos, se requieren intervenciones dentro de las regiones, países, comunidades y grupos de población específicos que están en mayor riesgo.

-Combatir la impunidad, mejorar el estado de derecho y la gobernanza, e invertir en educación.

El nivel de homicidio puede disminuir rápidamente cuando los grupos del crimen organizado o las pandillas optan por las "treguas", pero esta es la única forma de obtener una reducción a largo plazo y sostenible en la tasa de homicidios.

-Proporcionar apoyo a padres y madres para evitar el asesinato de niños muy pequeños, y fomentar un entorno más seguro fuera de la familia para evitar el asesinato de adolescentes y adultos jóvenes.

Afrontar los mecanismos relacionados con el homicidio, como las armas de fuego, puede provocar una reducción significativa de las tasas de homicidio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...