Ir al contenido principal

Información u opinión o de cuando perderemos el tiempo aclarando eso

Las personas no son tontas como para no darse cuenta cuando las y los periodistas estamos opinando.


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 05 de febrero



 En 2014 un juzgado federal echó para atrás una parte de las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones, que fueron aprobadas por el Congreso de la Unión (entonces sin mayoría de ninguna fuerza política). Apenas hace unos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo a bien revocar esa decisión y decir que debe aplicarse el precepto legal tal como fue aprobado hace casi siete años por el legislativo.

¿De qué se trata y cómo le afecta a usted que me lee en este espacio?

Se trata de obligar a quienes hacemos periodismo en medios electrónicos como la radio y la televisión a que le aclaremos a las audiencias en qué momento estamos dando información y en qué momento estamos opinando.

Por supuesto que como periodista son un firme creyente de los derechos de las audiencias y que merecen conocer la diferencia entre lo que es información de lo que es opinión y claro, de lo que es publicidad, porque durante muchos años las malas prácticas periodísticas vendían como información lo que a todas luces era opinión y propaganda. Muchos medios, sobre todo televisivos, siguen vendiendo los logros de personas públicas como si fueran noticia y por supuesto que no aclaran que se trata de publicidad pagada.

Sin embargo, obligar a cada periodista a que aclare a priori cuándo está informando y cuándo está opinando generará varios problemas.

En principio. ¿Cómo se va a reglamentar eso y qué autoridad será la responsable de su vigilancia?, ¿habrá una ley reglamentaria a esta reforma jurídica que explique formatos, modelos y pasos a seguir para hacer esa distinción.

Si bien es cierto que la audiencia merece saber la diferencia, también es claro que las personas no son tontas como para no darse cuenta cuando las y los periodistas estamos opinando. Aquí he dicho que uno de los valores diferenciadores del buen periodismo es anteponer información confirmada y documentada como requisito antes de opinar.

¿Y qué vamos a hacer quienes tenemos espacios en radio y TV? ¿Tendremos que poner una “cortinilla” o “puente musical” o “cuña” que diga: “lo que sigue es información o lo que sigue es opinión”? ¿Cuánto tiempo vamos a perder en eso?

Y aunque esta obligatoriedad no aplica a medios impresos ni digitales, déjeme aclararle que esto que acaba de leer es mera opinión basada en información.

PD. En México 99 de cada 100 asesinatos de periodistas siguen impunes y tan sólo en enero van tres nuevos casos. Hay impunidad porque a las autoridades de todos los niveles no les interesa prevenir, evitar, ni investigar. Hoy recuerdo esta frase: “Sin periodistas no hay periodismo y sin periodismo no hay democracia”.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...