Ir al contenido principal

Tomar partido no es hacer periodismo

Lo que hace el periodismo profesional es tratar de recoger la mayor cantidad de opiniones y testimonios de un hecho noticioso.

 

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 09 de febrero



 

Así de simple. Tomar partido de ninguna manera nos lleva a hacer periodismo profesional.

No se trata de no tener ideología o maneras de ver el mundo, somos personas comunes y corrientes, pero eso no significa que esa forma de pensar dicte mis coberturas.

En otros momentos también he comentado en este espacio que eso que dicen de que “hay que tener las dos versiones de la historia” es mentira. Las historias periodísticas no se constriñen a sólo dos puntos de vista, al contrario, puede haber decenas, cientos, miles… depende de cuántas personas pueden estar involucradas.

Lo que hace el periodismo profesional es tratar de recoger la mayor cantidad de opiniones y testimonios de un hecho noticioso y ponerlas en contexto con datos duros, información verificada y documentada y de esta manera tratar de explicar a la sociedad lo que está sucediendo.

Hace unos días una amable lectora me hizo llegar este mensaje vía Twitter: ¿Qué opina del caso UDLAP y la prensa poblana?

En atención a esta pregunta, que agradezco profundamente, le respondo un poco con estos antecedentes previos sobre lo que debemos hacer las y los periodistas. Lo hago como periodista, pero también como ex docente del Diplomado de Periodismo de esta casa de estudios.

Hay que recordar que hace meses que la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) enfrenta una crisis institucional donde dos bandos se pelean la rectoría, propiedad y administración de una de las universidades privadas más importantes de Puebla y del país. En medio han quedado cientos y cientos de estudiantes que han visto truncados sus estudios en un contexto ya de por si grave por la pandemia.

En medio del conflicto hay decenas de docentes que no dan clase y por tanto no perciben dinero, lo mismo que las decenas de personas que laboran en la institución.

En una charla con juan Carlos Sánchez Díaz, director general de Poblanerías, un día hicimos una revisión de cómo abordar el tema, desde el punto de vista estatutario de la propia institución en aras de explicar si en su momento Luis Ernesto Derbez era el rector legítimo o si Armando Ríos Piter podía asumirse como tal.

Lo que hemos visto es que la mayoría de los medios en Puebla han tomado partido por uno u otro bando, a favor de la Fundación UDLAP o a favor de la Fundación Mary Street Jenkins. Incluso hubo algunas notas donde la prensa le dio más importancia a las declaraciones del gobernador, cuando debería preocupar el intento de intromisión del Estado.

Pocos medios han intentado explicar a fondo el conflicto y han consultado especialistas en derecho tanto del ámbito penal, como fiscal, como civil que ayuden a comprender el fenómeno.

Ocasionalmente aparecen las notas sobre el paro académico y el impacto que ha tenido el conflicto en la formación profesional de estudiantes de licenciatura, de investigación y de posgrado. Muy pocas veces he visto que den voz a la comunidad estudiantil y a veces cuando hay protestas públicas de estudiantes, la cobertura mediática prefiere calificarles de revoltosos.

¿Qué opino de la prensa poblana sobre la situación de la UDLAP? Sin generalizar, me parece que ha faltado más profundidad para tratar de explicar con mayor detalle, y ha caído en la comodidad de la nota del día.

Y tenemos un espejo, que es el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...