Ir al contenido principal

Derechos lingüísticos, un pendiente de los medios

Incluir contenidos periodísticos en lengua materna podría abrir otras posibilidades de negocio y acceso a fuentes de financiamiento…

 

 Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 01 de marzo



El 13 de marzo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, una esperada legislación que en principio reconoció a las más de 60 lenguas originarias y sus más de 200 variantes dialectales, como idiomas oficiales de nuestro país, equiparadas al español.

Entre otros, esta ley reconoce el derecho de las personas indígenas a hablar libremente su lengua materna y la obligación de todas las oficinas públicas a tener hablantes de lengua y comunicación en lengua materna; un tema que los gobiernos no han cumplido. El mejor pretexto siempre es la falta de presupuesto para ello.

Como periodistas podemos criticar y denunciar esta omisión por parte de los gobiernos, pero lo cierto es que también deberíamos aportar lo que nos corresponde para que la información que buscamos, investigamos, documentamos y publicamos, llegue a las personas que hablan una lengua distinta a la mayoritaria, que es el español.

Casualmente en ese año 2003, el experimentado comunicólogo Juan Humberto Vital y yo hicimos varios cursos de periodismo para el personal de las radios del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La meta era darles herramientas para que pudiesen construir notas periodísticas para radio, pero para que fuesen transmitidas en lengua materna.

Aquel fue uno de los varios esfuerzos por acercar el periodismo a los medios indígenas; incluso hubo algunos periódicos que se imprimían en lengua materna, pero sucumbieron ante la falta de ingresos y al embate de Internet, que abrió también nuevas posibilidades.

Este 21 de febrero se conmemoró una vez más el Día Internacional de la Lengua Materna y al incumplimiento oficial por garantizar el uso, enseñanza y preservación de las lenguas originarias, debemos agregar la falta de interés de los medios por incluir contenidos en estas diversas formas de comunicación.

Es una tarea difícil en momentos en que los medios emergentes enfrentan dificultades para sobrevivir financieramente hablando, pero incluir contenidos en lenguas indígenas no sólo reduciría brechas de desigualdad y daría acceso a información con valor para personas que pertenecen a grupos históricamente discriminados; incluir contenidos periodísticos en lengua materna podría abrir otras posibilidades de negocio y acceso a fuentes de financiamiento.

Sería resolver dos oportunidades a la vez; un tema de derechos y un tema de viabilidad de negocio.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...