Ir al contenido principal

Emite Protección Civil Sonora recomendaciones ante temporada de lluvias

Pide a la población no confiarse y llevar a la práctica medidas para evitar accidentes


Hermosillo/VdM, 24 de junio



La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), por medio de su Dirección de Atención a Emergencias y Desastres, recomendó una serie de medidas a autoridades municipales y población en general para evitar y enfrentar posibles afectaciones en esta temporada de lluvias.

Juan González, coordinador estatal de Protección Civil, hizo un llamado a la ciudadanía a seguir las recomendaciones que se estarán emitiendo desde las unidades municipales de protección civil y redes oficiales del Gobierno de Sonora.

Medidas preventivas

Entre las medidas preventivas que se deben tomar en caso de lluvias intensas recomendó lo siguiente:

-No intentar cruzar calles inundadas e inclinadas en vehículos, ya que se corre el riesgo de perder el control. Las inundaciones son resultado de lluvias intensas que provocan el incremento del nivel del agua en superficies donde usualmente no lo hay, lo que ocasiona que llegue a zonas bajas, causando, generalmente, daños a la población y a la infraestructura.

-Cerca de cañadas o del cauce de ríos es imprescindible tener cuidado con el agua que podría salirse de su curso natural porque puede arrastrar piedras, lodo, árboles, e incluso personas que se atreven a cruzar la zona inundada.

-En caso de una inundación, se recomienda mantenerse en zonas altas como camellones y banquetas y alejarse de zonas inundadas.

-Nunca intentar cruzar calles inundadas por las que corra el agua, porque su velocidad puede hacer perder el equilibrio a las personas y arrastrarlas. Incluso con calzado antiderrapante, la velocidad y fuerza del agua provoca el arrastre de personas.

-En una zona inundada no es posible ver baches ni coladeras destapadas en las que se puede caer, ni evitar objetos en movimiento con potencial de provocar lesiones.

-Se aconseja evitar permanecer bajo puentes, ya que son zonas propensas a inundarse. Saber cómo actuar durante una inundación, puede salvar la vida.

-En caso de viajar en vehículos, debido a la inestabilidad y fragilidad de ruedas y estructuras, bicicletas y motocicletas cuentan con mayor vulnerabilidad a sufrir arrastre por corrientes de inundación en vialidades. Además, pueden averiarse o atascarse en baches y alcantarillas que no sean visibles por el agua.

-Durante la lluvia se reduce la visibilidad y la capacidad de frenado en pavimento mojado. Al conducir, se recomienda extremar precauciones, disminuir la velocidad y encender luces.

-Prever tiempos de traslados, evitar movimientos y frenados bruscos. Sujetar el volante con las dos manos, firmemente pero no de forma tensa, mantener la distancia, verificar que las luces funcionen y usarlas. En caso de inundación, encender las intermitentes, prender el aire acondicionado para evitar que se empañen los cristales del auto y se afecte la visibilidad.

-Respetar los señalamientos, seguir las indicaciones del personal de Tránsito, prender las luces altas o intermitentes durante el aguacero y verificar que funcionen los limpiaparabrisas.

La Coordinación Estatal de Protección Civil, también emitió recomendaciones a municipios en Sonora, como gestionar, promover y coordinar la limpieza y retiro del material que se encuentra obstruyendo las cunetas, contra-cunetas, alcantarillas, vados y puentes, con el fin de que el agua fluya libremente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...