Ir al contenido principal

Divulgación de la ciencia, desde la ciencia misma

La pandemia por Covid-19 nos ha impactado en muchas formas y una de ellas ha sido el incremento en el consumo de Podcast a nivel mundial


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 29 de julio


Algunas generaciones hemos crecido con programas de radio y televisión que pretenden enseñarnos sobre ciencia y tecnología. Algunos ejemplos valiosos, otros no tanto.

Por ahí de los años ochenta, la televisión comercial en México tenía un programa llamado Odisea Burbujas donde algunos personajes animales y un presunto científico se ponían a hablar de ciencia, de artes, de medio ambiente y tuvo su parte de éxito. Claro que no le competía a la extraordinaria serie televisiva Cosmos, que presentaba el sí científico Carl Sagan.

En los años 90 el Mundo de Beackman hizo nuevamente divertida la televisión educativa, con un actor disfrazado de científico que nos devolvió el interés por la ciencia.

La irrupción de Internet ha sido en todos los campos y ha democratizado la comunicación, de tal forma que cualquiera puede compartir contenidos de lo que sea para cualquier tipo de audiencia. Mucha basura, pero también se encuentran cosas muy interesantes en la red.

¿Y qué tal eso del Podcast para la enseñanza? El Podcast es el acrónimo en inglés del Play On Demand Broadcasting; es decir, la reproducción de contenido de audio a demanda, o lo que es lo mismo, que yo tenga un contenido digital que pueda reproducir cuando quiera, donde quiera, las veces que quiera y compartirlo con quien yo quiera.

En días recientes tuve la oportunidad de conversar con tres médicos que se están especializando en las neurociencias; son estudiantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), una respetada institución de la salud pública en México.

Eduardo Argüelles, Rafael Díaz y Ángel Escamilla son un trío de médicos que arrancaron un proyecto personal y que cuenta con el apoyo del INNN. El proyecto se llama SINNNapsis, un podcast que hablará de neurociencia y que busca contribuir a la educación sobre esta rama de la medicina, que a decir de este trío, es una de las más desconocidas y en la que menos profesionales de la salud se quieren involucrar.

Dicen que les gusta escuchar podcast sobre ciencia y medicina, pero reconocen que no tenían la más mínima idea de cómo hacer un podcast, así que comenzaron a investigar, a probar, a echar a perder y confiar en el conocimiento de otras personas y ahora ya tienen todo listo para lanzarse a la comunicación y a aprender un poco de periodismo radiofónico y técnicas de entrevista para hacer su podcast.

Además del apoyo del INNN para hacerlo en sus instalaciones, la idea es heredar SINNNapsis a las nuevas generaciones, una vez que concluyan su residencia médica en este Instituto.

La pandemia por COVID-19 nos ha impactado en muchas formas y una de ellas ha sido el incremento en el consumo de Podcast a nivel mundial, y es muy positivo que haya proyectos que puedan contribuir a nuestra alfabetización científica.

 *********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Cesnav llama a empresarios a adoptar una escuela de Navojoa

Para mejorar su infraestructura Navojoa/VdM, 26 de octubre El presidente del Consejo Económico y Social de Navojoa (Cesnav), Alejandro Fernando González Breach, indicó que se sumará al proyecto “Reactiva tu Escuela” que impulsa la Secretaría de Educación u Cultura (SEC) de Sonora.  Declaró que se iniciará la rehabilitación en la Escuela Primaria "Prof. Juventino R. Solano", de Pueblo Viejo. “Ya tenemos acercamiento con la directora del plantel, América Aguilar Ángeles, para darnos a conocer los daños que cuenta la institución; vamos a trabajar para que se dé solución y que nuestras niñas y niños puedan regresar pronto a clases presenciales”, externó. González Breach informó que son 23 instituciones de educación básica las que se darán prioridad en el municipio.