Ir al contenido principal

Divulgación de la ciencia, desde la ciencia misma

La pandemia por Covid-19 nos ha impactado en muchas formas y una de ellas ha sido el incremento en el consumo de Podcast a nivel mundial


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 29 de julio


Algunas generaciones hemos crecido con programas de radio y televisión que pretenden enseñarnos sobre ciencia y tecnología. Algunos ejemplos valiosos, otros no tanto.

Por ahí de los años ochenta, la televisión comercial en México tenía un programa llamado Odisea Burbujas donde algunos personajes animales y un presunto científico se ponían a hablar de ciencia, de artes, de medio ambiente y tuvo su parte de éxito. Claro que no le competía a la extraordinaria serie televisiva Cosmos, que presentaba el sí científico Carl Sagan.

En los años 90 el Mundo de Beackman hizo nuevamente divertida la televisión educativa, con un actor disfrazado de científico que nos devolvió el interés por la ciencia.

La irrupción de Internet ha sido en todos los campos y ha democratizado la comunicación, de tal forma que cualquiera puede compartir contenidos de lo que sea para cualquier tipo de audiencia. Mucha basura, pero también se encuentran cosas muy interesantes en la red.

¿Y qué tal eso del Podcast para la enseñanza? El Podcast es el acrónimo en inglés del Play On Demand Broadcasting; es decir, la reproducción de contenido de audio a demanda, o lo que es lo mismo, que yo tenga un contenido digital que pueda reproducir cuando quiera, donde quiera, las veces que quiera y compartirlo con quien yo quiera.

En días recientes tuve la oportunidad de conversar con tres médicos que se están especializando en las neurociencias; son estudiantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), una respetada institución de la salud pública en México.

Eduardo Argüelles, Rafael Díaz y Ángel Escamilla son un trío de médicos que arrancaron un proyecto personal y que cuenta con el apoyo del INNN. El proyecto se llama SINNNapsis, un podcast que hablará de neurociencia y que busca contribuir a la educación sobre esta rama de la medicina, que a decir de este trío, es una de las más desconocidas y en la que menos profesionales de la salud se quieren involucrar.

Dicen que les gusta escuchar podcast sobre ciencia y medicina, pero reconocen que no tenían la más mínima idea de cómo hacer un podcast, así que comenzaron a investigar, a probar, a echar a perder y confiar en el conocimiento de otras personas y ahora ya tienen todo listo para lanzarse a la comunicación y a aprender un poco de periodismo radiofónico y técnicas de entrevista para hacer su podcast.

Además del apoyo del INNN para hacerlo en sus instalaciones, la idea es heredar SINNNapsis a las nuevas generaciones, una vez que concluyan su residencia médica en este Instituto.

La pandemia por COVID-19 nos ha impactado en muchas formas y una de ellas ha sido el incremento en el consumo de Podcast a nivel mundial, y es muy positivo que haya proyectos que puedan contribuir a nuestra alfabetización científica.

 *********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ignorancia impide ser millonario

Pasajes de la historia y algunas vivencias personales   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 09 de marzo           La Tercera Transformación de este país: la Revolución Mexicana, trajo repercusiones muy graves en casi todos los estados. La muerte de Madero, autentico y legal presidente de México, ocurrida el 22 de febrero de 1913, fue planeada en la embajada de Estados Unidos en el país, por su embajador y algunos interesados en derrocar a Madero y al vicepresidente Pino Suarez, entre ellos, desde luego, Victoriano Huerta, en quien Madero había depositado toda su confianza, a pesar de las advertencias hasta de su propia familia de que no era de fiar. Le decían que le diera el mando de las armas al general Felipe Ángeles no a Huerta. Madero no entendió y puso a la iglesia en manos de Lutero. No sólo le costó la presidencia sino también la vida. Lo que es peor, los cientos de miles de vidas y bienes perdidos posteriormente. ...

La importancia del agua subterránea

El líquido se vuelve cada vez más vital y, en el caso de la zona Fuerte-Mayo, debe reclamar el derecho que tiene para recibirla desde Sinaloa.   Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 29 de abril Cuando las presas están vacías es cuando volteamos a ver la otra fuente, la más importante, la única en muchas ocasiones- como la actual- y es la proveniente del agua del subsuelo. Por tal razón en la jerarquía en el tablero de su importancia legal esta primero el agua para uso público urbano. Vamos a comparar los dos usos más importantes en el Sur de sonora: el agua para uso doméstico y el agua para uso agrícola. Debemos estar enterados que para hacer producir una hectárea de trigo, tenemos que extraer de la presa Adolfo Ruiz Cortines un volumen aproximado de 10,000 metros cúbicos (3,600 metros cúbicos que se le aplican en cuatro riegos al trigo y 4,000 que se pierden en la conducción del líquido, en promedio. Ese volumen, si lo usáramos para darle agua a la gente, equivale a 10,...

Realizan en DIF Navojoa “Semana de Salud Visual”

Va dirigida a toda la población en general sin importar edad o lugar de residencia   Navojoa/VdM, 16 de noviembre Con el objetivo de contribuir a mejorar la salud visual de los navojoenses, la directora de DIF municipal, Luisa Fernanda Dumas Ley, inauguró la Semana de la Salud Visual, “Para ver y verte bien”. En representación del alcalde Mario “Mayito” Martínez, la funcionaria informó que la meta es atender a 200 personas del 16 al 19 de noviembre, de 8:30 a 17:00 horas, en el patio de las oficinas del DIF, ubicado en calle Talamante, esquina con Josefa Ortiz de Domínguez, en la colonia Juárez. “La misión del programa es detectar padecimientos visuales, evitando así que el paciente pierda totalmente la capacidad de ver, lo que puede afectar su calidad de vida y las oportunidades de interactuar con su entorno” , explicó. Dumas Ley detalló que la Jornada de Salud Visual va dirigida a toda la población en general sin importar edad o lugar de residencia, y se realiza de ma...