La pandemia por Covid-19 nos ha impactado en muchas formas y una de ellas ha sido el incremento en el consumo de Podcast a nivel mundial
Por Andrés A. Solis*
Estado de México/VdM, 29 de julio
Algunas generaciones hemos crecido con programas de radio y televisión que pretenden enseñarnos sobre ciencia y tecnología. Algunos ejemplos valiosos, otros no tanto.
Por ahí de los años ochenta, la televisión comercial en México tenía un programa llamado Odisea Burbujas donde algunos personajes animales y un presunto científico se ponían a hablar de ciencia, de artes, de medio ambiente y tuvo su parte de éxito. Claro que no le competía a la extraordinaria serie televisiva Cosmos, que presentaba el sí científico Carl Sagan.
En los años 90 el Mundo de Beackman hizo nuevamente divertida la televisión educativa, con un actor disfrazado de científico que nos devolvió el interés por la ciencia.
La irrupción de Internet ha sido en todos los campos y ha democratizado la comunicación, de tal forma que cualquiera puede compartir contenidos de lo que sea para cualquier tipo de audiencia. Mucha basura, pero también se encuentran cosas muy interesantes en la red.
¿Y qué tal eso del Podcast para la enseñanza? El Podcast es el acrónimo en inglés del Play On Demand Broadcasting; es decir, la reproducción de contenido de audio a demanda, o lo que es lo mismo, que yo tenga un contenido digital que pueda reproducir cuando quiera, donde quiera, las veces que quiera y compartirlo con quien yo quiera.
En días recientes tuve la oportunidad de conversar con tres médicos que se están especializando en las neurociencias; son estudiantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), una respetada institución de la salud pública en México.
Eduardo Argüelles, Rafael Díaz y Ángel Escamilla son un trío de médicos que arrancaron un proyecto personal y que cuenta con el apoyo del INNN. El proyecto se llama SINNNapsis, un podcast que hablará de neurociencia y que busca contribuir a la educación sobre esta rama de la medicina, que a decir de este trío, es una de las más desconocidas y en la que menos profesionales de la salud se quieren involucrar.
Dicen que les gusta escuchar podcast sobre ciencia y medicina, pero reconocen que no tenían la más mínima idea de cómo hacer un podcast, así que comenzaron a investigar, a probar, a echar a perder y confiar en el conocimiento de otras personas y ahora ya tienen todo listo para lanzarse a la comunicación y a aprender un poco de periodismo radiofónico y técnicas de entrevista para hacer su podcast.
Además del apoyo del INNN para hacerlo en sus instalaciones, la idea es heredar SINNNapsis a las nuevas generaciones, una vez que concluyan su residencia médica en este Instituto.
La pandemia por COVID-19 nos ha impactado en muchas formas y una de ellas ha sido el incremento en el consumo de Podcast a nivel mundial, y es muy positivo que haya proyectos que puedan contribuir a nuestra alfabetización científica.
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.
Comentarios
Publicar un comentario