Ir al contenido principal

Divulgación de la ciencia, desde la ciencia misma

La pandemia por Covid-19 nos ha impactado en muchas formas y una de ellas ha sido el incremento en el consumo de Podcast a nivel mundial


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 29 de julio


Algunas generaciones hemos crecido con programas de radio y televisión que pretenden enseñarnos sobre ciencia y tecnología. Algunos ejemplos valiosos, otros no tanto.

Por ahí de los años ochenta, la televisión comercial en México tenía un programa llamado Odisea Burbujas donde algunos personajes animales y un presunto científico se ponían a hablar de ciencia, de artes, de medio ambiente y tuvo su parte de éxito. Claro que no le competía a la extraordinaria serie televisiva Cosmos, que presentaba el sí científico Carl Sagan.

En los años 90 el Mundo de Beackman hizo nuevamente divertida la televisión educativa, con un actor disfrazado de científico que nos devolvió el interés por la ciencia.

La irrupción de Internet ha sido en todos los campos y ha democratizado la comunicación, de tal forma que cualquiera puede compartir contenidos de lo que sea para cualquier tipo de audiencia. Mucha basura, pero también se encuentran cosas muy interesantes en la red.

¿Y qué tal eso del Podcast para la enseñanza? El Podcast es el acrónimo en inglés del Play On Demand Broadcasting; es decir, la reproducción de contenido de audio a demanda, o lo que es lo mismo, que yo tenga un contenido digital que pueda reproducir cuando quiera, donde quiera, las veces que quiera y compartirlo con quien yo quiera.

En días recientes tuve la oportunidad de conversar con tres médicos que se están especializando en las neurociencias; son estudiantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), una respetada institución de la salud pública en México.

Eduardo Argüelles, Rafael Díaz y Ángel Escamilla son un trío de médicos que arrancaron un proyecto personal y que cuenta con el apoyo del INNN. El proyecto se llama SINNNapsis, un podcast que hablará de neurociencia y que busca contribuir a la educación sobre esta rama de la medicina, que a decir de este trío, es una de las más desconocidas y en la que menos profesionales de la salud se quieren involucrar.

Dicen que les gusta escuchar podcast sobre ciencia y medicina, pero reconocen que no tenían la más mínima idea de cómo hacer un podcast, así que comenzaron a investigar, a probar, a echar a perder y confiar en el conocimiento de otras personas y ahora ya tienen todo listo para lanzarse a la comunicación y a aprender un poco de periodismo radiofónico y técnicas de entrevista para hacer su podcast.

Además del apoyo del INNN para hacerlo en sus instalaciones, la idea es heredar SINNNapsis a las nuevas generaciones, una vez que concluyan su residencia médica en este Instituto.

La pandemia por COVID-19 nos ha impactado en muchas formas y una de ellas ha sido el incremento en el consumo de Podcast a nivel mundial, y es muy positivo que haya proyectos que puedan contribuir a nuestra alfabetización científica.

 *********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...