Ir al contenido principal

Hacer periodismo en el México Profundo

Las y los colegas que reportean en esas regiones son mayoritariamente indígenas y tratan de hacer periodismo desde su visión del mundo y con su lengua originaria.


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 09 de julio



El asesinato de tres personas en una comunidad indígena encavada en la Sierra Tarahumara de Chihuahua nos reafirma lo que ya sabemos: En México hay zonas donde los poderes fácticos gobiernan ante la complacencia y pereza de las instituciones.

Un personaje conocido, reconocido y hasta admirado que lleva años paseándose descaradamente por las carreteras de Chihuahua, que puede ir incluso a las grandes ciudades y regresar sin ser molestado. ¿Qué importa que tenga órdenes de aprehensión?

Este es el claro ejemplo de la impunidad que afecta a miles de personas y muy particularmente a millones de indígenas de este país que migraron a las sierras y montañas para huir de los conquistadores españoles sin saber que 500 años después esas sierras y montañas se convertirían en su propia trampa al volverse regiones controladas por el crimen organizado.

En las últimas tres décadas ese escenario ha ido empeorando y la consecuencia es la vulneración de derechos humanos y un clima de miedo y terror que agrava las condiciones de pobreza, miseria y abandono de los pueblos originarios.

Y en estas regiones se hace periodismo en condiciones de alta vulnerabilidad y alto riesgo.

En las zonas indígenas apenas existen medios locales; algunas emisoras del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, una que otra radio comunitaria pirata y poco a poco van emergiendo medios digitales. En general comparten una cosa: Carencias.

Son periodistas sin licenciatura (si bien les va terminaron la preparatoria); sin entrenamiento profesional ni herramientas ni recursos para realizar su labor o desplazarse en la región de cobertura.

Allá no hay corresponsales, ni siquiera de medios estatales, porque los temas de indígenas siguen sin ser noticia.

Las y los colegas que reportean en esas regiones son mayoritariamente indígenas y tratan de hacer periodismo desde su visión del mundo y con su lengua originaria.

Para ese creciente número de colegas no hay respaldo de los medios comerciales, de los gobiernos, de los mecanismos de protección ni de las organizaciones que dicen proteger periodistas. En estos días no he visto a nadie ocuparse de las y los periodistas indígenas que viven bajo la amenaza permanente de grupos criminales.

Recuerdo una tarde de 2003 en un bar bien rascuacho de Cuetzalan, Puebla. Allí había un grupo de periodistas indígenas de varios pueblos originarios (un chatino y un zapoteco de Oaxaca, un nahua de Veracruz, un totonaco de Puebla). Dialogaron largas horas con unos tragos en la mano y de allí surgió una red de colaboración que se tradujo en un Blog que aún existe y se llama Corresponsales Indígenas. Creció hacia zonas de Yucatán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Chiapas, Hidalgo, Nayarit y logró enlazarse con redes similares de países como Bolivia, Perú, Colombia y Brasil.

Sobreviven porque no viven del periodismo. No han recibido nunca respaldo de nadie, pero insisten en de repente seguir publicando en medios locales. Ese grupo sabe y ha padecido lo que es hacer periodismo en zonas controladas y silenciadas.

 *********

Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mejorar servicio de agua potable de Loma del Refugio

Luego de 25 años de servicio limpian el afluente que abastece al poblado   Navojoa/VdM, 09 de enero Desde hoy los habitantes de Loma del Refugio verán una mejora en el servicio de agua potable, esto luego de que fueran concluidos los trabajos de limpieza del pozo profundo que los abastece. Correspondió a la alcaldesa de Navojoa, Rosario Quintero Borbón, hacer entrega de los trabajos, los primeros que se realiza desde hace 25 años. En su mensaje a los pobladores, indicó que debido a esto el pozo se encontraban sucio, aportando por ello sólo 8 litros por segundo a los usuarios. Luego de los trabajos realizados, añadió la Presidenta Municipal, las familias de Loma del Refugio verán mejorado el servicio que reciben, ya el pozo aportará el doble de rendimiento. “Tenía 25 años que esto no se hacía desde que se instaló”, comentó. “Se encontraba lleno de manganeso y tierra; el pase natural del agua se encontraba bloqueado pues el agua no salía en las llaves de los hogares, situ...

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...