Ir al contenido principal

Hacer periodismo en el México Profundo

Las y los colegas que reportean en esas regiones son mayoritariamente indígenas y tratan de hacer periodismo desde su visión del mundo y con su lengua originaria.


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 09 de julio



El asesinato de tres personas en una comunidad indígena encavada en la Sierra Tarahumara de Chihuahua nos reafirma lo que ya sabemos: En México hay zonas donde los poderes fácticos gobiernan ante la complacencia y pereza de las instituciones.

Un personaje conocido, reconocido y hasta admirado que lleva años paseándose descaradamente por las carreteras de Chihuahua, que puede ir incluso a las grandes ciudades y regresar sin ser molestado. ¿Qué importa que tenga órdenes de aprehensión?

Este es el claro ejemplo de la impunidad que afecta a miles de personas y muy particularmente a millones de indígenas de este país que migraron a las sierras y montañas para huir de los conquistadores españoles sin saber que 500 años después esas sierras y montañas se convertirían en su propia trampa al volverse regiones controladas por el crimen organizado.

En las últimas tres décadas ese escenario ha ido empeorando y la consecuencia es la vulneración de derechos humanos y un clima de miedo y terror que agrava las condiciones de pobreza, miseria y abandono de los pueblos originarios.

Y en estas regiones se hace periodismo en condiciones de alta vulnerabilidad y alto riesgo.

En las zonas indígenas apenas existen medios locales; algunas emisoras del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, una que otra radio comunitaria pirata y poco a poco van emergiendo medios digitales. En general comparten una cosa: Carencias.

Son periodistas sin licenciatura (si bien les va terminaron la preparatoria); sin entrenamiento profesional ni herramientas ni recursos para realizar su labor o desplazarse en la región de cobertura.

Allá no hay corresponsales, ni siquiera de medios estatales, porque los temas de indígenas siguen sin ser noticia.

Las y los colegas que reportean en esas regiones son mayoritariamente indígenas y tratan de hacer periodismo desde su visión del mundo y con su lengua originaria.

Para ese creciente número de colegas no hay respaldo de los medios comerciales, de los gobiernos, de los mecanismos de protección ni de las organizaciones que dicen proteger periodistas. En estos días no he visto a nadie ocuparse de las y los periodistas indígenas que viven bajo la amenaza permanente de grupos criminales.

Recuerdo una tarde de 2003 en un bar bien rascuacho de Cuetzalan, Puebla. Allí había un grupo de periodistas indígenas de varios pueblos originarios (un chatino y un zapoteco de Oaxaca, un nahua de Veracruz, un totonaco de Puebla). Dialogaron largas horas con unos tragos en la mano y de allí surgió una red de colaboración que se tradujo en un Blog que aún existe y se llama Corresponsales Indígenas. Creció hacia zonas de Yucatán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Chiapas, Hidalgo, Nayarit y logró enlazarse con redes similares de países como Bolivia, Perú, Colombia y Brasil.

Sobreviven porque no viven del periodismo. No han recibido nunca respaldo de nadie, pero insisten en de repente seguir publicando en medios locales. Ese grupo sabe y ha padecido lo que es hacer periodismo en zonas controladas y silenciadas.

 *********

Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...