Ir al contenido principal

Los pecados de la fe

Por más de 25 años se han cometido atrocidades contra grupos religiosos distintos al mayoritario y la prensa ha sido omisa en la cobertura o al menos no le han dado los reflectores que hoy vemos con los asesinatos de dos sacerdotes católicos en Chihuahua.


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 02 de julio



En los años ochenta una historia saturó las páginas de los periódicos, y los espacios en noticiarios de radio y televisión, en una era en la que Internet apenas iba en desarrollo y los sitios de noticias no estaban en el radar.

La historia no era en México, fue en El Salvador, país que enfrentaba una guerra civil y se trató del asesinato de un sacerdote y varias religiosas vinculadas a la congregación católica de la Compañía de Jesús (Jesuítas).

Recuerdo que la prensa nacional dio amplia difusión a este hecho, como ha sido esta semana con el asesinato de dos sacerdotes jesuitas en una alejada comunidad de Chihuahua, en una zona donde los grupos criminales mantienen controles. Las versiones (porque no hay nada confirmado) dicen que los curas fueron asesinados por apoyar y brindar cobijo a un integrante de un grupo criminal contrario, pero ninguna autoridad ha confirmado esto.

Lo que se ha confirmado es que los cadáveres se los llevaron y nadie sabe nada al respecto.

Sin duda es un hecho noticioso, de interés público que tiene un impacto en la sociedad y ha desatado reacciones incluso en Palacio Nacional.

Los hechos de violencia no se pueden ocultar y el trabajo de medios y periodistas es ponerlos en contexto para ayudar a explicar la realidad que vivimos como país.

Sin embargo, estos asesinatos en Chihuahua me hicieron recordar aquellos en El Salvador por la amplísima cobertura mediática que se les ha dado.

Lo que me “brinca” es que hace casi tres décadas hemos visto una escalada de violencia directa en contra de ministros y ministras de culto de otras iglesias, de aquellas que se reconocen a sí mismas como cristianas o evangélicas, que prácticamente son todas las iglesias no católicas, pero que profesan la fe en cristo.

El Estado de Chiapas ha concentrado la mayor cantidad de crímenes cometidos contra líderes de estos cultos, incluyendo agresiones directas contra comunidades completas que abandonaron el catolicismo para convertirse a otra práctica religiosa.

Se han cometido crímenes en Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo y el colega periodista Oscar Moha Vargas ha ido documentando muchos casos, ha hechos reportajes y hasta ha explorado la posibilidad de impulsar protocolos de seguridad y autoprotección para dirigentes de iglesias evangélicas y sus feligresías.

Las mal llamadas minorías religiosas son reconocidas como un grupo de situación en vulnerabilidad, precisamente porque pese a que nuestra Constitución reconoce la libertad de culto y creencias, en los hechos han sido objeto de violencia y discriminación.

Por más de 25 años se han cometido atrocidades contra grupos religiosos distintos al mayoritario y la prensa ha sido omisa en la cobertura o al menos no le han dado los reflectores que hoy vemos con los asesinatos de dos sacerdotes católicos en Chihuahua.

Pareciera que los medios en México no tienen en su agenda la violencia contra minorías religiosas.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...