Ir al contenido principal

Los pecados de la fe

Por más de 25 años se han cometido atrocidades contra grupos religiosos distintos al mayoritario y la prensa ha sido omisa en la cobertura o al menos no le han dado los reflectores que hoy vemos con los asesinatos de dos sacerdotes católicos en Chihuahua.


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 02 de julio



En los años ochenta una historia saturó las páginas de los periódicos, y los espacios en noticiarios de radio y televisión, en una era en la que Internet apenas iba en desarrollo y los sitios de noticias no estaban en el radar.

La historia no era en México, fue en El Salvador, país que enfrentaba una guerra civil y se trató del asesinato de un sacerdote y varias religiosas vinculadas a la congregación católica de la Compañía de Jesús (Jesuítas).

Recuerdo que la prensa nacional dio amplia difusión a este hecho, como ha sido esta semana con el asesinato de dos sacerdotes jesuitas en una alejada comunidad de Chihuahua, en una zona donde los grupos criminales mantienen controles. Las versiones (porque no hay nada confirmado) dicen que los curas fueron asesinados por apoyar y brindar cobijo a un integrante de un grupo criminal contrario, pero ninguna autoridad ha confirmado esto.

Lo que se ha confirmado es que los cadáveres se los llevaron y nadie sabe nada al respecto.

Sin duda es un hecho noticioso, de interés público que tiene un impacto en la sociedad y ha desatado reacciones incluso en Palacio Nacional.

Los hechos de violencia no se pueden ocultar y el trabajo de medios y periodistas es ponerlos en contexto para ayudar a explicar la realidad que vivimos como país.

Sin embargo, estos asesinatos en Chihuahua me hicieron recordar aquellos en El Salvador por la amplísima cobertura mediática que se les ha dado.

Lo que me “brinca” es que hace casi tres décadas hemos visto una escalada de violencia directa en contra de ministros y ministras de culto de otras iglesias, de aquellas que se reconocen a sí mismas como cristianas o evangélicas, que prácticamente son todas las iglesias no católicas, pero que profesan la fe en cristo.

El Estado de Chiapas ha concentrado la mayor cantidad de crímenes cometidos contra líderes de estos cultos, incluyendo agresiones directas contra comunidades completas que abandonaron el catolicismo para convertirse a otra práctica religiosa.

Se han cometido crímenes en Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo y el colega periodista Oscar Moha Vargas ha ido documentando muchos casos, ha hechos reportajes y hasta ha explorado la posibilidad de impulsar protocolos de seguridad y autoprotección para dirigentes de iglesias evangélicas y sus feligresías.

Las mal llamadas minorías religiosas son reconocidas como un grupo de situación en vulnerabilidad, precisamente porque pese a que nuestra Constitución reconoce la libertad de culto y creencias, en los hechos han sido objeto de violencia y discriminación.

Por más de 25 años se han cometido atrocidades contra grupos religiosos distintos al mayoritario y la prensa ha sido omisa en la cobertura o al menos no le han dado los reflectores que hoy vemos con los asesinatos de dos sacerdotes católicos en Chihuahua.

Pareciera que los medios en México no tienen en su agenda la violencia contra minorías religiosas.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...