Ir al contenido principal

Más acuerdo entre funcionarios y guarijíos

Avance integración del Plan de Justicia Guarijío-Makurawe

 

San Bernardo, Álamos/VdM, 10 de julio



El Plan de Justicia Guarijío-Makurawe sigue avanzando con diez acuerdos alcanzados entre los tres niveles de gobierno y autoridades tradicionales de la etnia, en temas de tierra y territorio, agua, medio ambiente, gobierno y organización tradicional.

Encabezaron las mesas de trabajo gobernadores de los siete pueblos guarijío-makurawe; Adolfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); Violeta Hernández, directora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afroamericanas del INPI y coordinadora del plan a nivel federal; Wendy Briceño Zuloaga, secretaria de Desarrollo Social de Sonora; y Rodolfo Castro Valdéz, jefe de la Oficina del Ejecutivo Estatal.

Adolfo Regino Montes hizo énfasis en la importancia del fortalecimiento de los gobiernos tradicionales para construir mejores condiciones de vida para los pueblos originarios.

Rodolfo Castro llamó a los participantes en las mesas a mostrar sensibilidad y escuchar las necesidades de la etnia, con el objetivo de elaborar un mapa claro de las demandas específicas de cada comunidad, cuantificar lo que se requiere hacer y cómo se debe hacerlo, para iniciar a cumplir los compromisos.

 Entre los acuerdos relacionados con tierra y territorio sobresale que:

-Entre el 25 y 29 de julio próximo, dependencias del sector agrario como Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), Registro Agrario Nacional (RAN) y Procuraduría Agraria (PA), con el acompañamiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), INPI y Gobierno de Sonora, entregarán avances del análisis jurídico e histórico que determine la superficie de tierras que sea posible restituir al pueblo originario, para lo cual se realizará un recorrido con la participación de los gobernadores tradicionales.

-En el tema de agua el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizará el muestreo para revisar la calidad del recurso hídrico, según la Norma Oficial Mexicana (NOM) 127 sobre agua para consumo humano, para lo cual los gobernadores tradicionales proporcionarán una propuesta de fechas y fuentes de muestreo, a más tardar el 13 de julio del año en curso.

-Sobre gobierno y organización social, el 15 de julio la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (CEDIS) presentará una propuesta de capacitación y sensibilización a personal del gobierno estatal, así como la propuesta de una campaña de respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

-La Secretaría de Desarrollo Social de Sonora (Sedesson) informará sobre gestión de vehículos y equipos de cómputo y remitirá un calendario de entrega de productos de primera necesidad a comunidades en situación de marginación.

-Mientras que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) presentará acciones a implementar de manera coordinada con las autoridades tradicionales.


Participantes en las mesas de diálogo

-Funcionarios: Erika Poblano Sánchez, coordinadora general de Fomento a la Economía Indígena del INPI; Juan Ignacio Zazueta Ruíz, presidente municipal de Quiriego; Víctor Manuel Balderrama, alcalde de Álamos; María Bertha Estrella Valenzuela, directora de Desarrollo Social del municipio de Navojoa.

-Autoridades tradicionales: Raúl Enríquez Cuativo, gobernador de Mesa Colorada, en representación de los siete gobernadores guarijío makurawe.

Guadalupe Rodríguez Enríquez, gobernador tradicional de la colonia makurawe; Aniceto Rodríguez Macario, gobernador tradicional de Los Jacales; Wifredo Villegas, representante de José Romero Enríquez, gobernador tradicional de la colonia San José; José Carmelo Buitimea Armenta, gobernador tradicional de Los estrados; Benito Armenta Ciriaco, gobernador tradicional de Guajaray; Lorenzo Buitimea Anaya, gobernador tradicional de los Bajíos. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...