Ir al contenido principal

Investigadores universitarios trabajarán en sierra tarahumara

Evaluarán nivel de pobreza existente y a la par el desequilibrio ecológico

 


Hermosillo/VdM, 31 de octubre

 





Investigadores de la Universidad de Sonora y las autónomas de Sinaloa, Chihuahua y Michoacán han conformado un grupo de trabajo interdisciplinar a fin de atender el desequilibrio social, económico y ambiental de la sierra tarahumara, en Chihuahua; zona que ha resentido los efectos del cambio climático.

Dicha temática fue abordada por los investigadores Reina Castro Longoria, de la Universidad de Sonora; Luisa Mireya Caraveo López, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y Abel Leyva Castellanos, de la Universidad Autónoma Sinaloa, en el conversatorio Cosecha de agua de lluvia en la sierra tarahumara, una versión emergente al desafío que viene.

En su participación, Castro Longoria comentó que la sierra tarahumara es un gran ecosistema donde es posible observar las consecuencias del cambio climático sobre el bienestar humano.

Preocupación

Por ende, añadió, una de las preocupaciones de este grupo interdisciplinar es el nivel de pobreza existente en esta zona y a la par el desequilibrio ecológico, y si esta situacion no se atiende, las proyecciones para el año 2050 no son alentadoras, de ahí que el compromiso que han asumido como investigadores es recuperar el equilibrio ecosistémico de la sierra tarahumara, y para ello también diseñan políticas públicas que permitan alcanzar este propósito.

Ante esta problemática, la académica Luisa Mireya Caraveo López, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, dijo que buscan establecer una comprensión profunda del contexto desde el conocimiento colectivo que los habitantes poseen del territorio, legislación, planes y prioridades, identificación de riesgos, información de los tres niveles de gobierno, datos de centros de investigación y archivo histórico, entre otros aspectos.

Adquirir conocimiento

Abundar en el conocimiento del contexto permitirá comprender cómo impactarán determinadas acciones que se implementen en ese territorio, y durante 2019 se ha recopilado una gran cantidad de información que contemplan opiniones de los actores involucrados en el contexto de la sierra tarahumara: presidentes municipales, cámaras de comercio, investigadores de universidades, autoridades de todos los niveles de gobierno, y todos se han sumado a este proyecto enfocado no sólo a la producción de agua, sino también a la cosecha del vital líquido.

En tanto, el investigador Abel Leyva Castellanos, de la Universidad Autónoma Sinaloa, añadió que la sierra tarahumara implica un gran desafío, pues se trata de un complejo hidroeconómico muy importante que tiene influencia en cinco estados, incluso en tratados internacionales, de ahí la justificación de trabajar en esta área.

Pero además, la falta de agua ha generando procesos de inseguridad humana. Es necesario recuperar la captación de agua en la sierra tarahumara —pues se trata de una gran pulmón para su producción— y hacer un uso racional del vital líquido, y de esta manera, tambien evitar que la distribución de agua no se vuelva un conflicto político.

El conversatorio se realizó en el marco de la 3era Reunión nacional sobre políticas con impacto social para ciudades verdes en el futuro de México, y 1er Foro nacional sobre el corredor biológico de Hermosillo.

 


*Foto ilustrativa cortesía: : https://www.youtube.com/watch?v=Z1EZxFCWe6E&list=RDQM9xOxs5UfcD0&start_radio=1


Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...