Ir al contenido principal

Investigadores universitarios trabajarán en sierra tarahumara

Evaluarán nivel de pobreza existente y a la par el desequilibrio ecológico

 


Hermosillo/VdM, 31 de octubre

 





Investigadores de la Universidad de Sonora y las autónomas de Sinaloa, Chihuahua y Michoacán han conformado un grupo de trabajo interdisciplinar a fin de atender el desequilibrio social, económico y ambiental de la sierra tarahumara, en Chihuahua; zona que ha resentido los efectos del cambio climático.

Dicha temática fue abordada por los investigadores Reina Castro Longoria, de la Universidad de Sonora; Luisa Mireya Caraveo López, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y Abel Leyva Castellanos, de la Universidad Autónoma Sinaloa, en el conversatorio Cosecha de agua de lluvia en la sierra tarahumara, una versión emergente al desafío que viene.

En su participación, Castro Longoria comentó que la sierra tarahumara es un gran ecosistema donde es posible observar las consecuencias del cambio climático sobre el bienestar humano.

Preocupación

Por ende, añadió, una de las preocupaciones de este grupo interdisciplinar es el nivel de pobreza existente en esta zona y a la par el desequilibrio ecológico, y si esta situacion no se atiende, las proyecciones para el año 2050 no son alentadoras, de ahí que el compromiso que han asumido como investigadores es recuperar el equilibrio ecosistémico de la sierra tarahumara, y para ello también diseñan políticas públicas que permitan alcanzar este propósito.

Ante esta problemática, la académica Luisa Mireya Caraveo López, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, dijo que buscan establecer una comprensión profunda del contexto desde el conocimiento colectivo que los habitantes poseen del territorio, legislación, planes y prioridades, identificación de riesgos, información de los tres niveles de gobierno, datos de centros de investigación y archivo histórico, entre otros aspectos.

Adquirir conocimiento

Abundar en el conocimiento del contexto permitirá comprender cómo impactarán determinadas acciones que se implementen en ese territorio, y durante 2019 se ha recopilado una gran cantidad de información que contemplan opiniones de los actores involucrados en el contexto de la sierra tarahumara: presidentes municipales, cámaras de comercio, investigadores de universidades, autoridades de todos los niveles de gobierno, y todos se han sumado a este proyecto enfocado no sólo a la producción de agua, sino también a la cosecha del vital líquido.

En tanto, el investigador Abel Leyva Castellanos, de la Universidad Autónoma Sinaloa, añadió que la sierra tarahumara implica un gran desafío, pues se trata de un complejo hidroeconómico muy importante que tiene influencia en cinco estados, incluso en tratados internacionales, de ahí la justificación de trabajar en esta área.

Pero además, la falta de agua ha generando procesos de inseguridad humana. Es necesario recuperar la captación de agua en la sierra tarahumara —pues se trata de una gran pulmón para su producción— y hacer un uso racional del vital líquido, y de esta manera, tambien evitar que la distribución de agua no se vuelva un conflicto político.

El conversatorio se realizó en el marco de la 3era Reunión nacional sobre políticas con impacto social para ciudades verdes en el futuro de México, y 1er Foro nacional sobre el corredor biológico de Hermosillo.

 


*Foto ilustrativa cortesía: : https://www.youtube.com/watch?v=Z1EZxFCWe6E&list=RDQM9xOxs5UfcD0&start_radio=1


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...