Ir al contenido principal

Investigadores universitarios trabajarán en sierra tarahumara

Evaluarán nivel de pobreza existente y a la par el desequilibrio ecológico

 


Hermosillo/VdM, 31 de octubre

 





Investigadores de la Universidad de Sonora y las autónomas de Sinaloa, Chihuahua y Michoacán han conformado un grupo de trabajo interdisciplinar a fin de atender el desequilibrio social, económico y ambiental de la sierra tarahumara, en Chihuahua; zona que ha resentido los efectos del cambio climático.

Dicha temática fue abordada por los investigadores Reina Castro Longoria, de la Universidad de Sonora; Luisa Mireya Caraveo López, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y Abel Leyva Castellanos, de la Universidad Autónoma Sinaloa, en el conversatorio Cosecha de agua de lluvia en la sierra tarahumara, una versión emergente al desafío que viene.

En su participación, Castro Longoria comentó que la sierra tarahumara es un gran ecosistema donde es posible observar las consecuencias del cambio climático sobre el bienestar humano.

Preocupación

Por ende, añadió, una de las preocupaciones de este grupo interdisciplinar es el nivel de pobreza existente en esta zona y a la par el desequilibrio ecológico, y si esta situacion no se atiende, las proyecciones para el año 2050 no son alentadoras, de ahí que el compromiso que han asumido como investigadores es recuperar el equilibrio ecosistémico de la sierra tarahumara, y para ello también diseñan políticas públicas que permitan alcanzar este propósito.

Ante esta problemática, la académica Luisa Mireya Caraveo López, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, dijo que buscan establecer una comprensión profunda del contexto desde el conocimiento colectivo que los habitantes poseen del territorio, legislación, planes y prioridades, identificación de riesgos, información de los tres niveles de gobierno, datos de centros de investigación y archivo histórico, entre otros aspectos.

Adquirir conocimiento

Abundar en el conocimiento del contexto permitirá comprender cómo impactarán determinadas acciones que se implementen en ese territorio, y durante 2019 se ha recopilado una gran cantidad de información que contemplan opiniones de los actores involucrados en el contexto de la sierra tarahumara: presidentes municipales, cámaras de comercio, investigadores de universidades, autoridades de todos los niveles de gobierno, y todos se han sumado a este proyecto enfocado no sólo a la producción de agua, sino también a la cosecha del vital líquido.

En tanto, el investigador Abel Leyva Castellanos, de la Universidad Autónoma Sinaloa, añadió que la sierra tarahumara implica un gran desafío, pues se trata de un complejo hidroeconómico muy importante que tiene influencia en cinco estados, incluso en tratados internacionales, de ahí la justificación de trabajar en esta área.

Pero además, la falta de agua ha generando procesos de inseguridad humana. Es necesario recuperar la captación de agua en la sierra tarahumara —pues se trata de una gran pulmón para su producción— y hacer un uso racional del vital líquido, y de esta manera, tambien evitar que la distribución de agua no se vuelva un conflicto político.

El conversatorio se realizó en el marco de la 3era Reunión nacional sobre políticas con impacto social para ciudades verdes en el futuro de México, y 1er Foro nacional sobre el corredor biológico de Hermosillo.

 


*Foto ilustrativa cortesía: : https://www.youtube.com/watch?v=Z1EZxFCWe6E&list=RDQM9xOxs5UfcD0&start_radio=1


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...