Ir al contenido principal

Necesitamos que nos revisen nuestros textos

Hoy es el Día Mundial de las y los Correctores de Texto.

 

Estado de México/VdM, 27 de octubre


 Por Andrés A. Solis*




Seguramente usted que me lee habrá encontrado algún error ortográfico o alguno de esos que llamamos “error de dedo” el alguno de mis textos.

Tengo la certeza de que en no pocas ocasiones habrá encontrado en este espacio de “Entre periodistas” algún error de redacción, de sintaxis, alguna idea absolutamente incomprensible.

La verdad es que no siempre me gusta leerme porque se que encontraré errores; veces porque tecleo con demasiada prisa porque la hora del cierre siempre me gana.

Me correteo para redactar porque me corretean en la redacción para que este texto salga publicado a tiempo, pero eso de ninguna manera es una justificación para no revisar, leer y releer antes de enviar. Es obligación de cualquier periodista cuidar su estilo y redacción.

¿A qué viene todo esto?

Bueno, es que este 27 de octubre recordamos el Día Mundial de las y los Correctores de Texto. 

Son precisamente esas personas que saben de sintaxis, de ortografía, de estilo y de todo lo que la buena redacción y el buen idioma necesita para que los textos que se publican salgan mejor que como sus autores los hicieron.

Recuerdo que hace unos cuatro años un colega periodista me decía que nuestro director quería desaparecer la figura del corrector de estilo en la redacción y que su respuesta fue algo así como: “¿En serio quieres desaparecer a quien corrige tus textos si yo mismo te he marcado muchos?”

Alicia María Zorrilla, una de las académicas y lingüistas más reconocidas de la lengua española dijo alguna vez que “los correctores estudian y se preparan para ser los médicos de las palabras”.

Esta fue una bella manera de decir que quienes redactamos nos equivocamos todo el tiempo. Que a pesar de los años y de la práctica se nos van detalles de ortografía, de sintaxis, de congruencia de tiempos y conjugaciones verbales.

Es cierto que la lectura nos ayuda a conocer mejor nuestra lengua y nuestro idioma, aprender sus formas y las reglas de la buena ortografía y redacción.

Pero siempre será necesario tener otros ojos en nuestros textos; tener una visión mejor preparada y más crítica; una visión externa que nos ayudará a mejorar aquello que intentamos traducir del pensamiento a las palabras.

Tristemente en las redacciones de los medios de información la figura del y la correctora de estilo está prácticamente desaparecida y eso ha afectado terriblemente la calidad de los textos, de los encabezados, de los pies de fotos y de cualquier contenido informativo que se publica.

Las empresas de medios y editoriales creen que eliminar a personas que corrijan textos es una forma de ahorrar dinero.

Se equivocan. Quienes revisan los textos no sólo hacen corrección ortográfica, ayudan a dar sentido a las palabras.

Parafraseando a Alicia Zorrilla: Eliminar a quienes corrigen textos es como eliminar al anestesiólogo y confiar sólo en el cirujano.

Así que feliz día a quienes han ayudado a “enchular” mis textos a lo largo de todos estos años.

********* 

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

  1. Buenas tardes, me gustaría saber que requisitos piden para ser corrector de texto o estilo, cómo puedo postularme?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...