Ir al contenido principal

El agua y la opinión de Galileo

Ante los problemas de sequías recurrentes es urgente reactivar el proyecto Plhino.

 


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 13 de noviembre


 


Lo que está sucediendo en la actualidad con la falta de agua en el Sur de Sonora no debiera estar pasando, por lo siguiente.

En la década de los sesenta en nuestro país, la “época de oro” de la irrigación en México, se trazaron las directrices para evitar que el agua faltara cuando el censo de la población creciera. Sin embargo, intereses muy dolosos detuvieron ese valioso plan. Me refiero al proyecto Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), el cual consiste en interconectar las cuencas del Noroeste de México, con el fin de llevar agua desde donde sobra y hasta donde haga falta.

Fue el estado de Sinaloa y su gobernador, en la persona de Antonio Toledo Corro (1981-1986), fue quien operó políticamente para abortar tan importante proyecto.  

Vamos a analizar en qué forma lo hizo: Convenció a sus diputados y senadores para que impulsaran una clausula en la Ley Federal de Aguas que impidiera el trasvase de una cuenca a otra, blindándose de la posibilidad de compartir el agua con otro estado. Me refiero desde luego a Sonora.

Actualmente, Sinaloa, es el estado que más área bajo riego tiene en México; irónicamente el 80% de ese volumen no cae en su territorio, son escurrimientos procedente de los estados de Durango, Chihuahua y del propio Sonora.

Eso fue lo que inconformó al mejor gobernador que ha tenido Sonora, y quien calificó de injusto que el agua de Sonora fuera a regar terrenos en Sinaloa, cuando a ellos lo que les sobra es agua. Iniciando la construcción de un gran canal de 50 metros cúbicos por segundo, con capacidad para regar 50 mil hectáreas en el Sur de la entidad.

Con recursos del gobierno del estado no sólo construyó en su estado 21.5 kilómetros de canal principal, sino que también apoyó económicamente y en gestoría a los ejidos de Sinaloa, que están en el tramo de los primeros 26 kilómetros de canal.

La ignorancia de nuestros diputados federales, senadores y funcionarios del agua permitieron que una ley secundaria, como lo es la Ley Federal de Aguas pasara sobre la carta magna, la Constitución, la cual señala que el agua es patrimonio federal.

Sin embargo, yo les digo a nuestros representantes sociales que no se avergüencen de ser ignorantes en el tema del agua, ya uno de los científicos más grandes de la humanidad dijo en su momento: “Me ha sido más fácil predecir el movimiento de los astros, que están a millones de kilómetros de mí, que determinar el movimiento y comportamiento del agua que pasa frente a mis narices”.

Esa es la razón que hemos aprobado leyes que nos están afectando gravemente. Es urgente que retomemos el proyecto Plhino, quitar de inmediato dicha cláusula puesta en el período de Toledo Corro, y argumentando todo esto de que el agua es propiedad de la nación y que las cuencas de los ríos no respetan límites municipales, estatales, nacionales, incluso ni internacionales.

La totalidad del agua del rio Chínipas puede desviarse a Sonora, porque aquí es donde hace falta. El acuífero virgen del Distrito 75 de Los Mochis tiene capacidad de extracción de 800 millones de metros cúbicos anuales.

Todas esas cláusulas están en los componentes del proyecto Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (Shino), este último es el nombre oficial y actual del proyecto anteriormente conocido como Plhino.

Que el gobierno de la 4T se haga presente en el sector del agua. Es un S.O.S.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...