Ir al contenido principal

El agua y la opinión de Galileo

Ante los problemas de sequías recurrentes es urgente reactivar el proyecto Plhino.

 


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 13 de noviembre


 


Lo que está sucediendo en la actualidad con la falta de agua en el Sur de Sonora no debiera estar pasando, por lo siguiente.

En la década de los sesenta en nuestro país, la “época de oro” de la irrigación en México, se trazaron las directrices para evitar que el agua faltara cuando el censo de la población creciera. Sin embargo, intereses muy dolosos detuvieron ese valioso plan. Me refiero al proyecto Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), el cual consiste en interconectar las cuencas del Noroeste de México, con el fin de llevar agua desde donde sobra y hasta donde haga falta.

Fue el estado de Sinaloa y su gobernador, en la persona de Antonio Toledo Corro (1981-1986), fue quien operó políticamente para abortar tan importante proyecto.  

Vamos a analizar en qué forma lo hizo: Convenció a sus diputados y senadores para que impulsaran una clausula en la Ley Federal de Aguas que impidiera el trasvase de una cuenca a otra, blindándose de la posibilidad de compartir el agua con otro estado. Me refiero desde luego a Sonora.

Actualmente, Sinaloa, es el estado que más área bajo riego tiene en México; irónicamente el 80% de ese volumen no cae en su territorio, son escurrimientos procedente de los estados de Durango, Chihuahua y del propio Sonora.

Eso fue lo que inconformó al mejor gobernador que ha tenido Sonora, y quien calificó de injusto que el agua de Sonora fuera a regar terrenos en Sinaloa, cuando a ellos lo que les sobra es agua. Iniciando la construcción de un gran canal de 50 metros cúbicos por segundo, con capacidad para regar 50 mil hectáreas en el Sur de la entidad.

Con recursos del gobierno del estado no sólo construyó en su estado 21.5 kilómetros de canal principal, sino que también apoyó económicamente y en gestoría a los ejidos de Sinaloa, que están en el tramo de los primeros 26 kilómetros de canal.

La ignorancia de nuestros diputados federales, senadores y funcionarios del agua permitieron que una ley secundaria, como lo es la Ley Federal de Aguas pasara sobre la carta magna, la Constitución, la cual señala que el agua es patrimonio federal.

Sin embargo, yo les digo a nuestros representantes sociales que no se avergüencen de ser ignorantes en el tema del agua, ya uno de los científicos más grandes de la humanidad dijo en su momento: “Me ha sido más fácil predecir el movimiento de los astros, que están a millones de kilómetros de mí, que determinar el movimiento y comportamiento del agua que pasa frente a mis narices”.

Esa es la razón que hemos aprobado leyes que nos están afectando gravemente. Es urgente que retomemos el proyecto Plhino, quitar de inmediato dicha cláusula puesta en el período de Toledo Corro, y argumentando todo esto de que el agua es propiedad de la nación y que las cuencas de los ríos no respetan límites municipales, estatales, nacionales, incluso ni internacionales.

La totalidad del agua del rio Chínipas puede desviarse a Sonora, porque aquí es donde hace falta. El acuífero virgen del Distrito 75 de Los Mochis tiene capacidad de extracción de 800 millones de metros cúbicos anuales.

Todas esas cláusulas están en los componentes del proyecto Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (Shino), este último es el nombre oficial y actual del proyecto anteriormente conocido como Plhino.

Que el gobierno de la 4T se haga presente en el sector del agua. Es un S.O.S.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...