Ir al contenido principal

El agua y la opinión de Galileo

Ante los problemas de sequías recurrentes es urgente reactivar el proyecto Plhino.

 


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 13 de noviembre


 


Lo que está sucediendo en la actualidad con la falta de agua en el Sur de Sonora no debiera estar pasando, por lo siguiente.

En la década de los sesenta en nuestro país, la “época de oro” de la irrigación en México, se trazaron las directrices para evitar que el agua faltara cuando el censo de la población creciera. Sin embargo, intereses muy dolosos detuvieron ese valioso plan. Me refiero al proyecto Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), el cual consiste en interconectar las cuencas del Noroeste de México, con el fin de llevar agua desde donde sobra y hasta donde haga falta.

Fue el estado de Sinaloa y su gobernador, en la persona de Antonio Toledo Corro (1981-1986), fue quien operó políticamente para abortar tan importante proyecto.  

Vamos a analizar en qué forma lo hizo: Convenció a sus diputados y senadores para que impulsaran una clausula en la Ley Federal de Aguas que impidiera el trasvase de una cuenca a otra, blindándose de la posibilidad de compartir el agua con otro estado. Me refiero desde luego a Sonora.

Actualmente, Sinaloa, es el estado que más área bajo riego tiene en México; irónicamente el 80% de ese volumen no cae en su territorio, son escurrimientos procedente de los estados de Durango, Chihuahua y del propio Sonora.

Eso fue lo que inconformó al mejor gobernador que ha tenido Sonora, y quien calificó de injusto que el agua de Sonora fuera a regar terrenos en Sinaloa, cuando a ellos lo que les sobra es agua. Iniciando la construcción de un gran canal de 50 metros cúbicos por segundo, con capacidad para regar 50 mil hectáreas en el Sur de la entidad.

Con recursos del gobierno del estado no sólo construyó en su estado 21.5 kilómetros de canal principal, sino que también apoyó económicamente y en gestoría a los ejidos de Sinaloa, que están en el tramo de los primeros 26 kilómetros de canal.

La ignorancia de nuestros diputados federales, senadores y funcionarios del agua permitieron que una ley secundaria, como lo es la Ley Federal de Aguas pasara sobre la carta magna, la Constitución, la cual señala que el agua es patrimonio federal.

Sin embargo, yo les digo a nuestros representantes sociales que no se avergüencen de ser ignorantes en el tema del agua, ya uno de los científicos más grandes de la humanidad dijo en su momento: “Me ha sido más fácil predecir el movimiento de los astros, que están a millones de kilómetros de mí, que determinar el movimiento y comportamiento del agua que pasa frente a mis narices”.

Esa es la razón que hemos aprobado leyes que nos están afectando gravemente. Es urgente que retomemos el proyecto Plhino, quitar de inmediato dicha cláusula puesta en el período de Toledo Corro, y argumentando todo esto de que el agua es propiedad de la nación y que las cuencas de los ríos no respetan límites municipales, estatales, nacionales, incluso ni internacionales.

La totalidad del agua del rio Chínipas puede desviarse a Sonora, porque aquí es donde hace falta. El acuífero virgen del Distrito 75 de Los Mochis tiene capacidad de extracción de 800 millones de metros cúbicos anuales.

Todas esas cláusulas están en los componentes del proyecto Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (Shino), este último es el nombre oficial y actual del proyecto anteriormente conocido como Plhino.

Que el gobierno de la 4T se haga presente en el sector del agua. Es un S.O.S.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...