Ir al contenido principal

El frijol, la semilla identitaria del mexicano

Un elemento importantísimo en la alimentación nacional

 


Ciudad de México/Sader/VdM, 14 de noviembre




México es un país de semillas y el frijol es la más importante y representativa que tenemos.

En la mayoría de las casas mexicanas, a la hora de la comida, es común encontrar una olla de frijoles hirviendo, listos para ser preparados en diversos platillos, desde la sofisticada sopa tarasca de frijol, hasta unos ricos sopes.

Actualmente, la alimentación de los mexicanos es resultado de la unión de diversos ingredientes y sabores, muchos de los cuales son de origen prehispánico, mientras que otros llegaron a México durante o después de la Conquista.

Los españoles, al llegar al Nuevo Mundo observaron que los nativos de tierras americanas sembraban el frijol, el maíz y la calabaza muy cerca uno del otro. Estas tres plantas se ayudan entre sí y se han llamado “las tres hermanas” desde tiempos ancestrales. Este método ecológico de sembrado es empleado hasta nuestros días.

El nombre en náhuatl de esta planta y semilla es ayocotle, aunque la fonética española la derivó en ayocote, mismo que actualmente es una especie de frijol. Ésta fue llevada a España en 1522, desde donde su consumo se extendió al resto de Europa.

Los frijoles son utilizados como uno de los cultivos principales en la milpa, y tiene diversos nombres dependiendo de la región como judías, habichuelas, poroto y alubias.

En nuestro país, las variedades más consumidas son los frijoles negros, pintos, flor de mayo y de junio, peruanos y bayos, y este consumo muchas veces depende de la región, por ejemplo, en el norte se comen más pintos, en el centro y sur, se consume más el frijol negro.

Otra variedad importante y muy usada es el frijol verde, que es la vaina tierna de esta leguminosa y que conocemos como ejote, y es una de las hortalizas más importantes de la alimentación debido a su contenido de vitaminas y minerales.

Los estados con mayor producción, según el Panorama Agroalimentario 2019, son Zacatecas con 423,394 t., Sinaloa con 173,992 t. y Durango con 105,177 t.

El proceso de siembra y cosecha del frijol es largo y detallado, se cuida cada detalle del suelo y de la semilla, pues el frijol es fundamental para la economía del país y un elemento importantísimo en la alimentación del mexicano, no sólo por su rico valor nutrimental sino porque forma parte de nuestra identidad nacional.  

Datos sobre el frijol

*En nuestro país, las variedades más consumidas de frijol son: negro, pinto, flor de mayo y de junio, peruano y bayo.

*El frijol se cosecha entre los meses de octubre a febrero y representa el 35% de la ingesta de proteínas en el país.

*Los frijoles son utilizados como uno de los cultivos principales en la milpa, y tiene diversos nombres dependiendo de la región como judías, habichuelas, poroto y alubias.

*A nivel mundial se conocen 150 tipos de frijoles de las cuales 50 son nativas de México. En nuestro país se cultiva de manera doméstica desde hace 8 mil años.

*Los Héroes de la Alimentación lograron en el 2019, una producción de 879 mil 404 toneladas de frijol.

*México es el 6 productor de frijol a nivel mundial.

*El frijol es el tercer cultivo de leguminosas más importante en el mundo, sólo está después del cacahuate y la soya.

 

*Publicación originalhttps://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-frijol-la-semilla-identitaria-del-mexicano?idiom=es


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Cesnav llama a empresarios a adoptar una escuela de Navojoa

Para mejorar su infraestructura Navojoa/VdM, 26 de octubre El presidente del Consejo Económico y Social de Navojoa (Cesnav), Alejandro Fernando González Breach, indicó que se sumará al proyecto “Reactiva tu Escuela” que impulsa la Secretaría de Educación u Cultura (SEC) de Sonora.  Declaró que se iniciará la rehabilitación en la Escuela Primaria "Prof. Juventino R. Solano", de Pueblo Viejo. “Ya tenemos acercamiento con la directora del plantel, América Aguilar Ángeles, para darnos a conocer los daños que cuenta la institución; vamos a trabajar para que se dé solución y que nuestras niñas y niños puedan regresar pronto a clases presenciales”, externó. González Breach informó que son 23 instituciones de educación básica las que se darán prioridad en el municipio.