Ir al contenido principal

El frijol, la semilla identitaria del mexicano

Un elemento importantísimo en la alimentación nacional

 


Ciudad de México/Sader/VdM, 14 de noviembre




México es un país de semillas y el frijol es la más importante y representativa que tenemos.

En la mayoría de las casas mexicanas, a la hora de la comida, es común encontrar una olla de frijoles hirviendo, listos para ser preparados en diversos platillos, desde la sofisticada sopa tarasca de frijol, hasta unos ricos sopes.

Actualmente, la alimentación de los mexicanos es resultado de la unión de diversos ingredientes y sabores, muchos de los cuales son de origen prehispánico, mientras que otros llegaron a México durante o después de la Conquista.

Los españoles, al llegar al Nuevo Mundo observaron que los nativos de tierras americanas sembraban el frijol, el maíz y la calabaza muy cerca uno del otro. Estas tres plantas se ayudan entre sí y se han llamado “las tres hermanas” desde tiempos ancestrales. Este método ecológico de sembrado es empleado hasta nuestros días.

El nombre en náhuatl de esta planta y semilla es ayocotle, aunque la fonética española la derivó en ayocote, mismo que actualmente es una especie de frijol. Ésta fue llevada a España en 1522, desde donde su consumo se extendió al resto de Europa.

Los frijoles son utilizados como uno de los cultivos principales en la milpa, y tiene diversos nombres dependiendo de la región como judías, habichuelas, poroto y alubias.

En nuestro país, las variedades más consumidas son los frijoles negros, pintos, flor de mayo y de junio, peruanos y bayos, y este consumo muchas veces depende de la región, por ejemplo, en el norte se comen más pintos, en el centro y sur, se consume más el frijol negro.

Otra variedad importante y muy usada es el frijol verde, que es la vaina tierna de esta leguminosa y que conocemos como ejote, y es una de las hortalizas más importantes de la alimentación debido a su contenido de vitaminas y minerales.

Los estados con mayor producción, según el Panorama Agroalimentario 2019, son Zacatecas con 423,394 t., Sinaloa con 173,992 t. y Durango con 105,177 t.

El proceso de siembra y cosecha del frijol es largo y detallado, se cuida cada detalle del suelo y de la semilla, pues el frijol es fundamental para la economía del país y un elemento importantísimo en la alimentación del mexicano, no sólo por su rico valor nutrimental sino porque forma parte de nuestra identidad nacional.  

Datos sobre el frijol

*En nuestro país, las variedades más consumidas de frijol son: negro, pinto, flor de mayo y de junio, peruano y bayo.

*El frijol se cosecha entre los meses de octubre a febrero y representa el 35% de la ingesta de proteínas en el país.

*Los frijoles son utilizados como uno de los cultivos principales en la milpa, y tiene diversos nombres dependiendo de la región como judías, habichuelas, poroto y alubias.

*A nivel mundial se conocen 150 tipos de frijoles de las cuales 50 son nativas de México. En nuestro país se cultiva de manera doméstica desde hace 8 mil años.

*Los Héroes de la Alimentación lograron en el 2019, una producción de 879 mil 404 toneladas de frijol.

*México es el 6 productor de frijol a nivel mundial.

*El frijol es el tercer cultivo de leguminosas más importante en el mundo, sólo está después del cacahuate y la soya.

 

*Publicación originalhttps://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-frijol-la-semilla-identitaria-del-mexicano?idiom=es


Comentarios

Entradas populares de este blog

La ignorancia impide ser millonario

Pasajes de la historia y algunas vivencias personales   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 09 de marzo           La Tercera Transformación de este país: la Revolución Mexicana, trajo repercusiones muy graves en casi todos los estados. La muerte de Madero, autentico y legal presidente de México, ocurrida el 22 de febrero de 1913, fue planeada en la embajada de Estados Unidos en el país, por su embajador y algunos interesados en derrocar a Madero y al vicepresidente Pino Suarez, entre ellos, desde luego, Victoriano Huerta, en quien Madero había depositado toda su confianza, a pesar de las advertencias hasta de su propia familia de que no era de fiar. Le decían que le diera el mando de las armas al general Felipe Ángeles no a Huerta. Madero no entendió y puso a la iglesia en manos de Lutero. No sólo le costó la presidencia sino también la vida. Lo que es peor, los cientos de miles de vidas y bienes perdidos posteriormente. ...

La importancia del agua subterránea

El líquido se vuelve cada vez más vital y, en el caso de la zona Fuerte-Mayo, debe reclamar el derecho que tiene para recibirla desde Sinaloa.   Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 29 de abril Cuando las presas están vacías es cuando volteamos a ver la otra fuente, la más importante, la única en muchas ocasiones- como la actual- y es la proveniente del agua del subsuelo. Por tal razón en la jerarquía en el tablero de su importancia legal esta primero el agua para uso público urbano. Vamos a comparar los dos usos más importantes en el Sur de sonora: el agua para uso doméstico y el agua para uso agrícola. Debemos estar enterados que para hacer producir una hectárea de trigo, tenemos que extraer de la presa Adolfo Ruiz Cortines un volumen aproximado de 10,000 metros cúbicos (3,600 metros cúbicos que se le aplican en cuatro riegos al trigo y 4,000 que se pierden en la conducción del líquido, en promedio. Ese volumen, si lo usáramos para darle agua a la gente, equivale a 10,...

Realizan en DIF Navojoa “Semana de Salud Visual”

Va dirigida a toda la población en general sin importar edad o lugar de residencia   Navojoa/VdM, 16 de noviembre Con el objetivo de contribuir a mejorar la salud visual de los navojoenses, la directora de DIF municipal, Luisa Fernanda Dumas Ley, inauguró la Semana de la Salud Visual, “Para ver y verte bien”. En representación del alcalde Mario “Mayito” Martínez, la funcionaria informó que la meta es atender a 200 personas del 16 al 19 de noviembre, de 8:30 a 17:00 horas, en el patio de las oficinas del DIF, ubicado en calle Talamante, esquina con Josefa Ortiz de Domínguez, en la colonia Juárez. “La misión del programa es detectar padecimientos visuales, evitando así que el paciente pierda totalmente la capacidad de ver, lo que puede afectar su calidad de vida y las oportunidades de interactuar con su entorno” , explicó. Dumas Ley detalló que la Jornada de Salud Visual va dirigida a toda la población en general sin importar edad o lugar de residencia, y se realiza de ma...