Ir al contenido principal

El negocio de la "mota", una gran oportunidad de hacer dinero legal

México podría convertirse en una potencia mundial en el mercado de productos hechos a partir de la planta de la mariguana.

 


Por Andrés A. Solis

 

Estado de México/Especial/VdM, 13 de noviembre



La legalización de la marihuana no es sólo un tema de seguridad o salud pública; abriría nuevas alternativas de negocio para familias y micro empresas en diversas áreas de la economía, aseguró la activista y microempresaria Jazmín Aguiar.

Con más de una década en el trabajo a favor de la legalización en el consumo y comercio de la cannabis, Jazmín Aguiar dijo que México podría convertirse en una potencia mundial en el mercado de productos hechos a partir de la planta de la mariguana.

Además del uso lúdico de la "mota" o de su uso médico y terapéutico, la planta puede utilizarse para la fabricación de fibras que sirven para elaborar textiles, bolsas, accesorios, ropa; y también pueden fabricarse utensilios para el uso cotidiano como vajillas, útiles escolares y de oficina y muchos otros productos.

Esta producción beneficiaría a familias y a personas que quieran emprender un negocio, para el cual tendrían un mercado cercano y cautivo.

Sin embargo, Jazmín Aguiar reconoció que pese a esa ventana de oportunidad, el Estado mexicano sigue atascado en el debate sobre la legalización para sembrar, producir y vender marihuana, pese a haber sido una promesa de la hoy secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

Aguiar ha impulsado la regulación, promoción, concesión de licencias, estrategia y equidad social de la industria canábica en su natal California, Estados Unidos, pero al ser hija de mexicanos, ha buscado incidir para que haya reformas legales en nuestro país para que la mariguana sea legal.

Una hierba, dos mundos

Hizo una comparación de la situación de la marihuana en Estados Unidos y en México y comentó que la primera gran diferencia es que en su país la regulación ha ido avanzando en forma lenta y muy en lo local.

Son los congresos y gobiernos de algunos estados como California y Oregon, los que han aprobado el uso recreativo y médico de la hierba, pero persiste la reticencia del gobierno federal estadunidense.

Si México aprueba reformas a nivel federal, sería un gran paso para que los estados lo hagan en lo local, dijo.

Otro problema que enfrenta la legalización de la marihuana en Estados Unidos, es que ha privilegiado a los productores de raza blanca y le niega oportunidades de negocio y mercado a las minorías, especialmente a la comunidad latina.

Se otorgan menos licencias y registros para la operación de micro empresas y negocios que venden marihuana en greña o procesada.


No son sólo drogas

Contrario a los argumentos comunes de que legalizar el consumo de marihuana aumentará el número de personas consumidoras o que generaría mayor violencia por parte de grupos del crimen organizado, Jazmín Aguiar aclaró que eso podría ser si sólo se ve la regulación en el consumo de cigarros o para uso terapéutico.

Por el contrario, insistió en que las oportunidades de negocio que da la cannabis son amplias y en casi todos los sectores de la economía.

Se pueden producir tabiques para construir viviendas, utensilios de cocina biodegradables pero de alta duración; muebles, vajillas, toda clase de objetos decorativos, además de las terapias clínicas, la repostería o los cigarros comúnes y corrientes, dijo.

En México, de 2011 a 2016 el porcentaje de población que ha utilizado marihuana con fines recreativos pasó de 9.9 a 8.6 por ciento, según la encuesta nacional sobre consumo drogas, alcohol y tabaco, del Consejo Nacional contra las Adicciones.

Jazmín Aguiar es una experta bilingüe en el desarrollo de negocios dentro de los mercados nacionales de habla hispana y ha sido galardonada con una de las primeras licencias de equidad social dentro de la ciudad de Los Ángeles, en California, donde se realizará este 1 de diciembre la primera Asamblea Internacional Cannábica 2020.

En este evento participarán personas expertas en negocios y en la industria de la cannabis para impulsar reformas legales y modelos de empresa en países latinoamericanos y se realizará por primera vez en forma virtual, como consecuencia de la pandemia por Covid_19.

El evento está siendo convocado por la Asociación de Negocios Minoristas de Cannabis (MCBA por sus siglas en inglés).

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...