Ir al contenido principal

Propuestas para “revivir” al río Mayo

Con ellas se puede reactivar su flora y fauna y hacerlo más atractivo a las familias

 


Navojoa/VdM, 05 de noviembre


Por Emilio Borbó Willis




Se volvió un tema polémico la situación de la mortandad de álamos en el cauce del río Mayo. Es muy satisfactorio que haya muchos interesados en resolver ese gran problema, sin embargo, la cosa no es tan fácil por la simple razón que el agua ya está concesionada, y su necesidad para reactivar la biodiversidad del lugar es grande y, por lo mismo, se deben de ver todas las alternativas posibles.

El río Yaqui tiene la misma problemática, con la ventaja que ellos cuentan con más disponibilidad de volumen que nuestro afluente, que ya hicieron estudios sobre el requerimiento de agua para el pluvial ecológico, que estimaron según estudios del Itson en 200 millones de metros cúbicos anuales. Para el río Mayo estimo en 100 millones anuales, con ciertas medidas de carácter técnico, que si no se acatan el volumen será mayor.

La ventaja principal que tiene el río Yaqui es que el presidente Andrés Manuel López Obrador ya ordenó que se resuelva este problema, esto a petición de los ocho pueblos yaquis.

Externo mi opinión al respecto, identificando las fuentes de volumen que, como repito: abundan en el Yaqui, lo que en el Mayo no es así, pero si hay alternativas como las siguientes:

-Primero. Se debe reforestar el río con base a un proyecto técnico, bien planeado, con protecciones para las nuevas plantaciones del ganado y de la delincuencia.

Las nuevas plantaciones deben ir paralelas a una red de canales con el fin de optimizar el agua tan escasa, sin necesidad en épocas de poca disponibilidad de inundar todo el cauce del rio. Lo mismo que reducir el cauce, evitando llenar con el poco volumen disponible los hoyos tan grandes dejados por la extracción de materiales pétreos.

También, que en adelante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) obligue a dejar en condiciones el cauce, ya que es una dependencia que tiene la mayor responsabilidad en este caso. En administraciones pasadas se bloqueó la corriente natural del afluente, bombeando el agua para su venta el poco escurrimiento, con las consecuencias actuales.

-Segundo. Definir la responsabilidad del cuidado del nuevo parque ecológico, pudiendo dar la responsabilidad al Ayuntamiento, especialmente a su Dirección de Ecología, pudiendo ser también algún club como el Rotario o Leones.

Tercero. Instalar un vivero permanente con el fin de producir planta de álamo, ceiba, guásima, amapa, palo colorado, mezquite y sin faltar la planta de chiltepín.

En cuanto a las fuentes de volumen para el riego pueden ser las siguientes:

A).- Que todo el volumen que escurra de la cortina de la presa “El Mocúzarit” a la presa Derivadora de Tesia, sea derivado al cauce del rio Mayo, por ser un agua que no está concesionada y la Conagua puede disponer de ella.

B).- Que cada módulo de riego aporte 100 litros por segundo de agua al cauce, volumen que se le descontara de su asignación anual. Totalizando 1,600 litros por segundo constantes.

C).- Que el volumen de la potabilizadora de Navojoa sea permutada por agua de riego al Módulo 16, esto con el fin de aumentar la disponibilidad constante a 2,100 litros por segundo.

D).- Que cuando se haya rebasado el compromiso de volumen concesionado a los módulos de riego, el volumen adicional pueda ser vaciado al cauce del río Mayo, o por lo menos una parte ya que las concesiones son anuales.

E).- Que cada poblado colindante con el río pueda instalar una plantación y reforestación, regada a través de un sistema de riego por goteo, con agua potable de su sistema. Buscar involucra en ello a las escuelas primarias, secundarias y preparatorias que existan en dichas comunidades.

Asignándole un árbol a cada alumno, mismo que cuidara hasta culminar sus estudios. Así se inculca al educando el sentido ecológico y el amor a la naturaleza, a la juya annia (mundo de las plantas, en lengua mayo y yaqui). Itom mayoa batwe mukia, itom abasom mukia, ka ba a into juya annia mukia, itom achai mayoa batwe ka ba a bwite.

F).- Cuando se presente una lluvia abundante en el Valle del Mayo que se cierren los riegos y la presa, y que toda agua contenida en la red de distribución del Distrito pueda vaciarse en el río Mayo, a través de los desfogues existentes, esto con el fin de humedecer el cauce  y fomentar la vegetación natural.

Además, que cada una de los ayuntamientos que cuentan con lugares y alamedas a la orilla del río, se hagan responsables de su cuidado. El problema más grave está en navojoa, por ser la parte más alta del Distrito de Riego, en donde la superficie regada es menor y los escurrimientos del regadío son menores y la recarga al acuífero es mínima. Por eso la mortandad de árboles ha sido mayor y es donde es mucho más gente la que concurre semanalmente a pasar los fines de semana con la familia.

Por todo lo anterior yo propongo: abrir el Parque Recreativo del Río mayo, similar a La Sauceda de Hermosillo, que, por los mismos motivos (la falta de agua), está a punto de venderse a particulares que la utilizarán para otros fines, lo que ha originado una gran movilización social para impedir su venta.

En el caso de Navojoa, además de la reforestación, se pueden construir albercas públicas alimentadas por la red de canales vecinos a la ciudad, que corresponden al Módulo 16.  En el área de Guaymitas también se puede usar esta opción para regar las nuevas plantas con un sistema de riego presurizado.

Verán, pues, que sí existen opciones para reactivar el “mar de los pobres”.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com


*Foto ilustrativa cortesía: Facebook Francisco Javier Félix Gastelum

Comentarios

  1. Me parece una excelente idea, yo añadiría que debe involucrarse al cosejo de cuenca del rio mayo para que se tomen las decisiones que sean necesarias para este proyecto, que se instale un comite regional que ivolucre a todos los municipios del mayo, al gobierno del estado y federal para este fin por ser un problema de caracter regional, estatal y nacional; además es necesario que se les exija a las granjas porcinas que vierten sus desechos al río para que construyan plantas de tratamiento de sus aguas negras, de igual manera a todas las poblaciones que también vierten sus aguas negras al cauce ya que con la contaminacion que generan dañan gravemente la vegetación y la fauna propia del lugar.
    Me sumo como para cualquier acción de este tipo que se lleve a cabo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi nombre es Ing. Ramón Garcia Álvarez, hice mi comentario desde mi perfil no como anonimo aunque asi aparezca

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Suspenden celebraciones tradicionales en Navojoa

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo acuerdan sumarse a las medidas contra el Covid-19.   Navojoa/VdM, 03 de febrero Autoridades tradicionales de la tribu Mayo, comisarios y funcionarios municipales de Navojoa acordaron no realizar celebraciones tradicionales este año para evitar nuevos contagios de Covid-19. En el encuentro, encabezado por la alcaldesa Rosario Quintero, hubo coincidencia entre los participantes de privilegiar la vida de las personas ante la pandemia que viene registrándose desde el año pasado y que, en Sonora, hasta la tarde del martes ha costado la vida de 5,157 personas y afectado a 62,319 sonorenses. El director de la Unidad Municipal de Protección Civil, Jesús Edmundo Valdez, detalló que una de las principales preocupaciones es la baja capacidad hospitalaria, por lo que es importante hacer consciencia, y aunque las celebraciones tradicionales tienen gran relevancia, de llevarse a cabo, lo más probable es que los casos aumenten, y sería alarmante ...

Comitiva de rotarios de San Juan Capistrano visitan Navojoa

Reafirman su interés por hermanar a ambas ciudades Navojoa/VdM, 20 de junio En lo que significó un primer acercamiento para la formalización de relaciones de hermandad e intercambio multidisciplinario, una comitiva del Club Rotario de San Juan Capistrano, California, visitó Navojoa y sostuvo una plática con el alcalde Mario “Mayito” Martínez Bojórquez. Los representantes de dicha ciudad estadunidense fueron guiados en el recorrido por algunos puntos emblemáticos de la ciudad y la charla con las autoridades en Palacio Municipal por el ex gobernador del Distrito 4100 de Rotary Internacional, Guillermo Nava Amaya, como enlace diplomático. Asistieron por la organización norteamericana Art Guevara, Ricardo Beas y su esposa Rosa Beas, quienes en reunión en la Sala de Cabildo expresaron sentirse halagados por el trato recibido de parte de la administración que encabeza “Mayito” Martínez Bojórquez. La reunión tuvo lugar en la Sala de Cabildo de Palacio donde se dieron cita funciona...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...