Ir al contenido principal

Propuestas para “revivir” al río Mayo

Con ellas se puede reactivar su flora y fauna y hacerlo más atractivo a las familias

 


Navojoa/VdM, 05 de noviembre


Por Emilio Borbó Willis




Se volvió un tema polémico la situación de la mortandad de álamos en el cauce del río Mayo. Es muy satisfactorio que haya muchos interesados en resolver ese gran problema, sin embargo, la cosa no es tan fácil por la simple razón que el agua ya está concesionada, y su necesidad para reactivar la biodiversidad del lugar es grande y, por lo mismo, se deben de ver todas las alternativas posibles.

El río Yaqui tiene la misma problemática, con la ventaja que ellos cuentan con más disponibilidad de volumen que nuestro afluente, que ya hicieron estudios sobre el requerimiento de agua para el pluvial ecológico, que estimaron según estudios del Itson en 200 millones de metros cúbicos anuales. Para el río Mayo estimo en 100 millones anuales, con ciertas medidas de carácter técnico, que si no se acatan el volumen será mayor.

La ventaja principal que tiene el río Yaqui es que el presidente Andrés Manuel López Obrador ya ordenó que se resuelva este problema, esto a petición de los ocho pueblos yaquis.

Externo mi opinión al respecto, identificando las fuentes de volumen que, como repito: abundan en el Yaqui, lo que en el Mayo no es así, pero si hay alternativas como las siguientes:

-Primero. Se debe reforestar el río con base a un proyecto técnico, bien planeado, con protecciones para las nuevas plantaciones del ganado y de la delincuencia.

Las nuevas plantaciones deben ir paralelas a una red de canales con el fin de optimizar el agua tan escasa, sin necesidad en épocas de poca disponibilidad de inundar todo el cauce del rio. Lo mismo que reducir el cauce, evitando llenar con el poco volumen disponible los hoyos tan grandes dejados por la extracción de materiales pétreos.

También, que en adelante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) obligue a dejar en condiciones el cauce, ya que es una dependencia que tiene la mayor responsabilidad en este caso. En administraciones pasadas se bloqueó la corriente natural del afluente, bombeando el agua para su venta el poco escurrimiento, con las consecuencias actuales.

-Segundo. Definir la responsabilidad del cuidado del nuevo parque ecológico, pudiendo dar la responsabilidad al Ayuntamiento, especialmente a su Dirección de Ecología, pudiendo ser también algún club como el Rotario o Leones.

Tercero. Instalar un vivero permanente con el fin de producir planta de álamo, ceiba, guásima, amapa, palo colorado, mezquite y sin faltar la planta de chiltepín.

En cuanto a las fuentes de volumen para el riego pueden ser las siguientes:

A).- Que todo el volumen que escurra de la cortina de la presa “El Mocúzarit” a la presa Derivadora de Tesia, sea derivado al cauce del rio Mayo, por ser un agua que no está concesionada y la Conagua puede disponer de ella.

B).- Que cada módulo de riego aporte 100 litros por segundo de agua al cauce, volumen que se le descontara de su asignación anual. Totalizando 1,600 litros por segundo constantes.

C).- Que el volumen de la potabilizadora de Navojoa sea permutada por agua de riego al Módulo 16, esto con el fin de aumentar la disponibilidad constante a 2,100 litros por segundo.

D).- Que cuando se haya rebasado el compromiso de volumen concesionado a los módulos de riego, el volumen adicional pueda ser vaciado al cauce del río Mayo, o por lo menos una parte ya que las concesiones son anuales.

E).- Que cada poblado colindante con el río pueda instalar una plantación y reforestación, regada a través de un sistema de riego por goteo, con agua potable de su sistema. Buscar involucra en ello a las escuelas primarias, secundarias y preparatorias que existan en dichas comunidades.

Asignándole un árbol a cada alumno, mismo que cuidara hasta culminar sus estudios. Así se inculca al educando el sentido ecológico y el amor a la naturaleza, a la juya annia (mundo de las plantas, en lengua mayo y yaqui). Itom mayoa batwe mukia, itom abasom mukia, ka ba a into juya annia mukia, itom achai mayoa batwe ka ba a bwite.

F).- Cuando se presente una lluvia abundante en el Valle del Mayo que se cierren los riegos y la presa, y que toda agua contenida en la red de distribución del Distrito pueda vaciarse en el río Mayo, a través de los desfogues existentes, esto con el fin de humedecer el cauce  y fomentar la vegetación natural.

Además, que cada una de los ayuntamientos que cuentan con lugares y alamedas a la orilla del río, se hagan responsables de su cuidado. El problema más grave está en navojoa, por ser la parte más alta del Distrito de Riego, en donde la superficie regada es menor y los escurrimientos del regadío son menores y la recarga al acuífero es mínima. Por eso la mortandad de árboles ha sido mayor y es donde es mucho más gente la que concurre semanalmente a pasar los fines de semana con la familia.

Por todo lo anterior yo propongo: abrir el Parque Recreativo del Río mayo, similar a La Sauceda de Hermosillo, que, por los mismos motivos (la falta de agua), está a punto de venderse a particulares que la utilizarán para otros fines, lo que ha originado una gran movilización social para impedir su venta.

En el caso de Navojoa, además de la reforestación, se pueden construir albercas públicas alimentadas por la red de canales vecinos a la ciudad, que corresponden al Módulo 16.  En el área de Guaymitas también se puede usar esta opción para regar las nuevas plantas con un sistema de riego presurizado.

Verán, pues, que sí existen opciones para reactivar el “mar de los pobres”.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com


*Foto ilustrativa cortesía: Facebook Francisco Javier Félix Gastelum

Comentarios

  1. Me parece una excelente idea, yo añadiría que debe involucrarse al cosejo de cuenca del rio mayo para que se tomen las decisiones que sean necesarias para este proyecto, que se instale un comite regional que ivolucre a todos los municipios del mayo, al gobierno del estado y federal para este fin por ser un problema de caracter regional, estatal y nacional; además es necesario que se les exija a las granjas porcinas que vierten sus desechos al río para que construyan plantas de tratamiento de sus aguas negras, de igual manera a todas las poblaciones que también vierten sus aguas negras al cauce ya que con la contaminacion que generan dañan gravemente la vegetación y la fauna propia del lugar.
    Me sumo como para cualquier acción de este tipo que se lleve a cabo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi nombre es Ing. Ramón Garcia Álvarez, hice mi comentario desde mi perfil no como anonimo aunque asi aparezca

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Abre FGR Sonora ventanilla única de atención

Disponible en varias ciudades del estado, operando las 24 horas y los 365 días del año, atendiendo a cada ciudadano dentro de los 15 minutos de haber llegado.   Hermosillo/FGR/VdM, 14 de mayo La Fiscalía General de la República (FGR), delegación Sonora, pone en operación y a disposición de la ciudadanía la Ventanilla Única de Atención (VUA). La cual tiene como objetivo atender con prontitud quejas y denuncias, y para proporcionar orientación e información, tanto en el ámbito federal, como asesoría en el ámbito del fuero común. Cabe subrayar que el propósito de este servicio institucional es brindar atención, orientación y canalización pronta y eficaz, a toda persona que se presente ante esta fiscalía. Concretamente, en la ventanilla se atiende de manera inmediata a las víctimas u ofendidos del delito por el que acudan personalmente y se les brinda orientación sobre sus derechos y se proporciona a los usuarios orientación jurídica inicial. Así como qué documentación nece...

Mejorar servicio de agua potable de Loma del Refugio

Luego de 25 años de servicio limpian el afluente que abastece al poblado   Navojoa/VdM, 09 de enero Desde hoy los habitantes de Loma del Refugio verán una mejora en el servicio de agua potable, esto luego de que fueran concluidos los trabajos de limpieza del pozo profundo que los abastece. Correspondió a la alcaldesa de Navojoa, Rosario Quintero Borbón, hacer entrega de los trabajos, los primeros que se realiza desde hace 25 años. En su mensaje a los pobladores, indicó que debido a esto el pozo se encontraban sucio, aportando por ello sólo 8 litros por segundo a los usuarios. Luego de los trabajos realizados, añadió la Presidenta Municipal, las familias de Loma del Refugio verán mejorado el servicio que reciben, ya el pozo aportará el doble de rendimiento. “Tenía 25 años que esto no se hacía desde que se instaló”, comentó. “Se encontraba lleno de manganeso y tierra; el pase natural del agua se encontraba bloqueado pues el agua no salía en las llaves de los hogares, situ...