Ir al contenido principal

El INPI debe poner orden en las etnias Yaqui y Mayo

Existe mucho divisionismo entre los yaquis, hay mucho torocoyori entre ellos

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 05 de diciembre



El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) debe ser el primero en ordenar y asesorar a las etnias del Sur de Sonora, principalmente a los yaquis, por lo siguiente:

Es sabido que los yaquis forman una nación dentro de otra, es decir: cuentan con una reconocida autonomía, que pueden, si así lo quisieran, pedir hasta pasaporte por cruzar por sus terrenos. Sin embargo, para tener esa autonomía también tuvieron que comprometerse al sometimiento de la autoridad del gobierno central, es decir al Gobierno federal. Pero parece que ya se les olvido. Pero existe un fondo político por el despojo del cual han sido víctimas.

El gobierno Lázaro Cárdenas (1934-.1940) les fijó y otorgó tierras y aguas, bien definidas sus cantidades. Gobiernos posteriores han pasado por encima de ese decreto; incluso Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) concesionó los ferrocarriles sin tomar en cuenta que pasan por territorio Yaqui, y hasta otorgó terrenos a terceros dentro de los límites del territorio, despojándolos de una superficie considerable.

En materia de agua a la tribu se les dio el 50% del agua de la presa La Angostura, líquido que jamás han recibido; en cambio concesionaron a la mina La Caridad agua que es propiedad de la tribu Yaqui.

Construyeron un acueducto para Guaymas y Empalme, con la promesa de algunos beneficios para la etnia, por cierto hasta ahora incumplidos por el Gobierno del Estado, y últimamente el Acueducto Independencia, también con agua de los yaquis.

En todo lo antes señalado basan sus exigencias. Es lo habla bien de ellos, pero ya están llegando al límite donde se debe aplicar un acto de autoridad, antes que suceda una gran desgracia y la pérdida de vidas, como en el pasado.

Si en mis manos estuviera buscar la solución, ahorita que están a punto de cambiar las autoridades yaquis, haría lo siguiente: Primero, convocaría a todos los habitantes de cada pueblo a elegir libremente a su gobernador, con una elección libre y registrando a los candidatos con anticipación.

Haría la elección y el candidato ganador seria el que el gobierno reconociera. Con un cambio: que el período seria por tres años y no sólo uno, como sucede hasta ahora. Con este sistema se eliminan los duales. En caso que los perdedores, hoy duales, siguieran haciendo desmanes, algunos apoyados por el Gobierno de Sonora. Aplicarles entonces sí todo el peso de la ley. Esa sería la condición para apoyarlos económicamente; dejarían de ser un barril sin fondo para el Gobierno federal.

Existe mucho divisionismo entre los yaquis, hay mucho torocoyori entre ellos; por eso se sugiere ese tipo de elección. Los derechos también traen obligaciones, eso lo tiene que entender la tribu Yaqui.

El director del INPI debe tener los pantalones de decírselos. Hay que apoyarlos, hay que asesorarlos, hay que orientarlos y defenderlos dentro de un marco de legalidad.

En materia de agua, fui nombrado por uno de los pueblos como asesor, pero quien lleva acabo las reuniones no deja hablar a los técnicos.

Por eso les dije: No tengo nada que hacer aquí, cuando quieran solucionar las cosas háblenme. No podrán reducir drásticamente la superficie de siembra por el caudal ecológico, se deben de dar alternativas y decir de dónde, cómo y cuando se dispondrá de ese volumen.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmai.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...