Ir al contenido principal

El INPI debe poner orden en las etnias Yaqui y Mayo

Existe mucho divisionismo entre los yaquis, hay mucho torocoyori entre ellos

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 05 de diciembre



El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) debe ser el primero en ordenar y asesorar a las etnias del Sur de Sonora, principalmente a los yaquis, por lo siguiente:

Es sabido que los yaquis forman una nación dentro de otra, es decir: cuentan con una reconocida autonomía, que pueden, si así lo quisieran, pedir hasta pasaporte por cruzar por sus terrenos. Sin embargo, para tener esa autonomía también tuvieron que comprometerse al sometimiento de la autoridad del gobierno central, es decir al Gobierno federal. Pero parece que ya se les olvido. Pero existe un fondo político por el despojo del cual han sido víctimas.

El gobierno Lázaro Cárdenas (1934-.1940) les fijó y otorgó tierras y aguas, bien definidas sus cantidades. Gobiernos posteriores han pasado por encima de ese decreto; incluso Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) concesionó los ferrocarriles sin tomar en cuenta que pasan por territorio Yaqui, y hasta otorgó terrenos a terceros dentro de los límites del territorio, despojándolos de una superficie considerable.

En materia de agua a la tribu se les dio el 50% del agua de la presa La Angostura, líquido que jamás han recibido; en cambio concesionaron a la mina La Caridad agua que es propiedad de la tribu Yaqui.

Construyeron un acueducto para Guaymas y Empalme, con la promesa de algunos beneficios para la etnia, por cierto hasta ahora incumplidos por el Gobierno del Estado, y últimamente el Acueducto Independencia, también con agua de los yaquis.

En todo lo antes señalado basan sus exigencias. Es lo habla bien de ellos, pero ya están llegando al límite donde se debe aplicar un acto de autoridad, antes que suceda una gran desgracia y la pérdida de vidas, como en el pasado.

Si en mis manos estuviera buscar la solución, ahorita que están a punto de cambiar las autoridades yaquis, haría lo siguiente: Primero, convocaría a todos los habitantes de cada pueblo a elegir libremente a su gobernador, con una elección libre y registrando a los candidatos con anticipación.

Haría la elección y el candidato ganador seria el que el gobierno reconociera. Con un cambio: que el período seria por tres años y no sólo uno, como sucede hasta ahora. Con este sistema se eliminan los duales. En caso que los perdedores, hoy duales, siguieran haciendo desmanes, algunos apoyados por el Gobierno de Sonora. Aplicarles entonces sí todo el peso de la ley. Esa sería la condición para apoyarlos económicamente; dejarían de ser un barril sin fondo para el Gobierno federal.

Existe mucho divisionismo entre los yaquis, hay mucho torocoyori entre ellos; por eso se sugiere ese tipo de elección. Los derechos también traen obligaciones, eso lo tiene que entender la tribu Yaqui.

El director del INPI debe tener los pantalones de decírselos. Hay que apoyarlos, hay que asesorarlos, hay que orientarlos y defenderlos dentro de un marco de legalidad.

En materia de agua, fui nombrado por uno de los pueblos como asesor, pero quien lleva acabo las reuniones no deja hablar a los técnicos.

Por eso les dije: No tengo nada que hacer aquí, cuando quieran solucionar las cosas háblenme. No podrán reducir drásticamente la superficie de siembra por el caudal ecológico, se deben de dar alternativas y decir de dónde, cómo y cuando se dispondrá de ese volumen.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmai.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...