Ir al contenido principal

El Mayo, un semillero de buenas ideas

Ha sido referente en optimizar el recurso hídrico, produciendo más por unidad de volumen

 

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 12 de diciembre




Son 86 distritos de riego en el país en los cuales siempre ha sobresalido el Valle del Mayo.

Desde que manejaba los distritos el gobierno, primero a través la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), después con la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y últimamente con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Mayo ha sido referente en optimizar el recurso hídrico, produciendo más por unidad de volumen.

El haber impedido dolosamente que nuestro representante del 038 Distrito llegara a presidir a la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), limitó a los otros 85 distritos de México a mejorar su desempeño. Sin embargo, eso no implica que se les impida a los usuarios de riego del país capacitarse y mejorar su labor.

Creo que se hará también, en la parte del gobierno, una labor de capacitación en su personal, esto con el fin de por lo menos estar a la par con el organismo creado por  usuarios.

En lo personal, siempre he afirmado que la Conagua tiene una anemia de tercer grado, tanto en capacidad como en el coeficiente moral de sus funcionarios. Un ingeniero en jefe de un distrito que no es capaz de calcular el tiempo de vaciado del garrafón de agua potable que tiene en su oficina, no es digno de estar al frente de un distrito de riego, por la simple razón que se rige por los mismos principios hidráulicos que el vaciado de una presa de mil millones de metros cúbicos.

En cuestiones de cálculo de volumen basta un terrón de 100 gramos, las características climatológicas del lugar, un análisis de laboratorio de esa fracción de tierra, sacar el componente porcentual de arena, limo y arcilla, para calcular con esas cifras las constantes de humedad de cada una de las texturas resultantes en base al Triángulo de Texturas, creado por el Departamento de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, el cuál que ha sido muy útil en el cálculo de la evapotranspiración de los cultivos, sus laminas por riego, los calendarios de riego y el volumen total requerido por el área que se piensa abrir al cultivo bajo riego.

El Valle del Mayo ha sido escuela de los mejores técnicos en distritos de riego del país, quienes dejaron huella en este distrito. Se debe retomar la agricultura científica y el agua se debe ver desde el punto de vista social no empresarial. Por algo el Mayo es el único distrito que usa la “curva de usuarios” a la hora de asignar el volumen en un distrito, casi siempre con problemas de agua, y con un cumulo de experiencias en la toma de decisiones en materia de agua, las cuales pudieron haberse replicado en todos los distritos, esto si hubieran permitido que una vez más un mayo llegara a la ANUR.

Muy atinada la idea de crear un organismo de capacitación de los usuarios de riego.

“La ignorancia mata a los pueblos y es preciso matar a la ignorancia”: José Marti, poeta y revolucionario cubano.  “Cultivo una rosa blanca, en junio como en enero, para el amigo sincero, que me da su mano franca, y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo, cultivo una rosa blanca”. También los agrónomos tenemos nuestro matiz literario, sobre todo cuando se usa el verbo cultivar; gracias al campo, al contacto con la gente de campo. Admiro a Ignacio Manuel Altamirano, a Juventino Rosas y Lope de Vega. A éste último, por escribir un soneto describiendo a un soneto. Un soneto me manda ser violante, mas nunca me he visto en tal aprieto, catorce versos dicen que es soneto, burla burlando, siga usted, por favor.

 


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...