Ir al contenido principal

El Mayo, un semillero de buenas ideas

Ha sido referente en optimizar el recurso hídrico, produciendo más por unidad de volumen

 

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 12 de diciembre




Son 86 distritos de riego en el país en los cuales siempre ha sobresalido el Valle del Mayo.

Desde que manejaba los distritos el gobierno, primero a través la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), después con la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y últimamente con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Mayo ha sido referente en optimizar el recurso hídrico, produciendo más por unidad de volumen.

El haber impedido dolosamente que nuestro representante del 038 Distrito llegara a presidir a la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), limitó a los otros 85 distritos de México a mejorar su desempeño. Sin embargo, eso no implica que se les impida a los usuarios de riego del país capacitarse y mejorar su labor.

Creo que se hará también, en la parte del gobierno, una labor de capacitación en su personal, esto con el fin de por lo menos estar a la par con el organismo creado por  usuarios.

En lo personal, siempre he afirmado que la Conagua tiene una anemia de tercer grado, tanto en capacidad como en el coeficiente moral de sus funcionarios. Un ingeniero en jefe de un distrito que no es capaz de calcular el tiempo de vaciado del garrafón de agua potable que tiene en su oficina, no es digno de estar al frente de un distrito de riego, por la simple razón que se rige por los mismos principios hidráulicos que el vaciado de una presa de mil millones de metros cúbicos.

En cuestiones de cálculo de volumen basta un terrón de 100 gramos, las características climatológicas del lugar, un análisis de laboratorio de esa fracción de tierra, sacar el componente porcentual de arena, limo y arcilla, para calcular con esas cifras las constantes de humedad de cada una de las texturas resultantes en base al Triángulo de Texturas, creado por el Departamento de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, el cuál que ha sido muy útil en el cálculo de la evapotranspiración de los cultivos, sus laminas por riego, los calendarios de riego y el volumen total requerido por el área que se piensa abrir al cultivo bajo riego.

El Valle del Mayo ha sido escuela de los mejores técnicos en distritos de riego del país, quienes dejaron huella en este distrito. Se debe retomar la agricultura científica y el agua se debe ver desde el punto de vista social no empresarial. Por algo el Mayo es el único distrito que usa la “curva de usuarios” a la hora de asignar el volumen en un distrito, casi siempre con problemas de agua, y con un cumulo de experiencias en la toma de decisiones en materia de agua, las cuales pudieron haberse replicado en todos los distritos, esto si hubieran permitido que una vez más un mayo llegara a la ANUR.

Muy atinada la idea de crear un organismo de capacitación de los usuarios de riego.

“La ignorancia mata a los pueblos y es preciso matar a la ignorancia”: José Marti, poeta y revolucionario cubano.  “Cultivo una rosa blanca, en junio como en enero, para el amigo sincero, que me da su mano franca, y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo, cultivo una rosa blanca”. También los agrónomos tenemos nuestro matiz literario, sobre todo cuando se usa el verbo cultivar; gracias al campo, al contacto con la gente de campo. Admiro a Ignacio Manuel Altamirano, a Juventino Rosas y Lope de Vega. A éste último, por escribir un soneto describiendo a un soneto. Un soneto me manda ser violante, mas nunca me he visto en tal aprieto, catorce versos dicen que es soneto, burla burlando, siga usted, por favor.

 


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Dotarán a las tienditas de la esquina de Navojoa con libros

Como parte de una estrategia conjuntan de fomento a la lectura que impulsan el Ayuntamiento y la UES   Navojoa/VdM, 13 de junio El Ayuntamiento de Navojoa y la Universidad Estatal de Sonora (UES) pusieron en marcha una novedosa estrategia de promoción de la lectura: utilizar los estantes de los abarrotes de la zona urbana y rural para ofrecer libros para su lectura. Denominada “Biblioteca de Abarrotes”, la estrategia busca fomentar el uso de libros tanto de niños y jóvenes en lugares de fácil acceso a sus viviendas, para lo cual se pensó en utilizar las llamadas “tienditas de la esquina” como promotores de la lectura. El proyecto fue puesto en marcha por el secretario del Ayuntamiento, Julián Aguilera Zaragoza, y por el director de Educación y Cultura, Julián Moroyoqui, y por parte de la UES, su director, Julián Moroyoqui Campoy. “Biblioteca de Abarrotes” es una estrategia para la promoción de la lectura, formación cultural y sana convivencia; iniciará en agosto y para cu...