Ir al contenido principal

El Mayo, un semillero de buenas ideas

Ha sido referente en optimizar el recurso hídrico, produciendo más por unidad de volumen

 

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 12 de diciembre




Son 86 distritos de riego en el país en los cuales siempre ha sobresalido el Valle del Mayo.

Desde que manejaba los distritos el gobierno, primero a través la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), después con la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y últimamente con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Mayo ha sido referente en optimizar el recurso hídrico, produciendo más por unidad de volumen.

El haber impedido dolosamente que nuestro representante del 038 Distrito llegara a presidir a la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), limitó a los otros 85 distritos de México a mejorar su desempeño. Sin embargo, eso no implica que se les impida a los usuarios de riego del país capacitarse y mejorar su labor.

Creo que se hará también, en la parte del gobierno, una labor de capacitación en su personal, esto con el fin de por lo menos estar a la par con el organismo creado por  usuarios.

En lo personal, siempre he afirmado que la Conagua tiene una anemia de tercer grado, tanto en capacidad como en el coeficiente moral de sus funcionarios. Un ingeniero en jefe de un distrito que no es capaz de calcular el tiempo de vaciado del garrafón de agua potable que tiene en su oficina, no es digno de estar al frente de un distrito de riego, por la simple razón que se rige por los mismos principios hidráulicos que el vaciado de una presa de mil millones de metros cúbicos.

En cuestiones de cálculo de volumen basta un terrón de 100 gramos, las características climatológicas del lugar, un análisis de laboratorio de esa fracción de tierra, sacar el componente porcentual de arena, limo y arcilla, para calcular con esas cifras las constantes de humedad de cada una de las texturas resultantes en base al Triángulo de Texturas, creado por el Departamento de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, el cuál que ha sido muy útil en el cálculo de la evapotranspiración de los cultivos, sus laminas por riego, los calendarios de riego y el volumen total requerido por el área que se piensa abrir al cultivo bajo riego.

El Valle del Mayo ha sido escuela de los mejores técnicos en distritos de riego del país, quienes dejaron huella en este distrito. Se debe retomar la agricultura científica y el agua se debe ver desde el punto de vista social no empresarial. Por algo el Mayo es el único distrito que usa la “curva de usuarios” a la hora de asignar el volumen en un distrito, casi siempre con problemas de agua, y con un cumulo de experiencias en la toma de decisiones en materia de agua, las cuales pudieron haberse replicado en todos los distritos, esto si hubieran permitido que una vez más un mayo llegara a la ANUR.

Muy atinada la idea de crear un organismo de capacitación de los usuarios de riego.

“La ignorancia mata a los pueblos y es preciso matar a la ignorancia”: José Marti, poeta y revolucionario cubano.  “Cultivo una rosa blanca, en junio como en enero, para el amigo sincero, que me da su mano franca, y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo, cultivo una rosa blanca”. También los agrónomos tenemos nuestro matiz literario, sobre todo cuando se usa el verbo cultivar; gracias al campo, al contacto con la gente de campo. Admiro a Ignacio Manuel Altamirano, a Juventino Rosas y Lope de Vega. A éste último, por escribir un soneto describiendo a un soneto. Un soneto me manda ser violante, mas nunca me he visto en tal aprieto, catorce versos dicen que es soneto, burla burlando, siga usted, por favor.

 


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...