Ir al contenido principal

La capacitación en materia de agua en México

Es necesaria a todos los involucrados en su manejo para lograr su ahorro

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 16 de diciembre



Recientemente se ha hecho público el interés de los usuarios de riego por capacitarse, que los usuarios sepan cuáles son sus derechos pero también sus obligaciones en materia de agua.

Sin embargo, la capacitación no sólo debe ser a los usuarios, sino también a los encargados de aplicar la normatividad en materia de agua, llámese Comisión Nacional del Agua (Conagua), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Marina y, desde luego, la Guardia Nacional.

¿Cuál es la razón de afirmar que la capacitación debe ser integral?. La respuesta es simple: El agua es un recurso federal. Las instituciones federales deben estar al día en los tres aspectos más importantes del agua: El  técnico, legal y el social. Y daremos una justificación de cada una de las afirmaciones que se mencionan.

En el aspecto técnico. Deben de ser capaces de saber aforara o medir el agua, comprobando que se está cumpliendo técnicamente con lo estipulado con la ley (qué tantos litros por segundo debemos entregar a Estados Unidos por derecho de cuenca, y cuánto Estados Unidos nos debe entregarla por la misma razón, evitando el ridículo internacional, recientemente público en La Boquilla, en chihuahua.

En el aspecto legal. Los encargados de vigilar los compromisos que tiene el gobierno, vía concesión, con los usuarios de riego deben ser capaces de comprobar que se está violando la Ley Federal de Aguas, al estar usando el agua fuera de los distritos de riego. Que se está haciendo mal uso de los recursos, que son producto de la venta del agua de riego, aplicando las condiciones expresadas en el documento llamado título de concesión, con la posibilidad de cancelarla.

En el aspecto social. Podemos mencionar que, hermanado con lo legal, el agua tiene prioridad para el uso público urbano, es decir: No importa que no se siembre una hectárea bajo riego en México, pero no puede morir un mexicano de sed.

Es así como el Gobierno federal debe usar sus instituciones para hacer valer las leyes, sobre todo las de índole federal, como lo es la Ley Federal de Aguas. Pero deben saber el porqué de sus acciones.

Recuerdo cuando el Dr. Luis Rendón Pimentel, gerente de Distritos de Riego de la Conagua, bajó de un helicóptero militar, escoltado por varios soldados, a notificarle a los directivos de un módulo en el Valle de El Fuerte, que el módulo quedaba intervenido por Conagua por malos manejos, violatorios de las condiciones que eran expresadas en el título de concesión, que quedaba cancelado.

Volviendo a la capacitación de los usuarios. Éstos deben poner atención en los tres aspectos más importantes en el manejo y aplicación del agua de riego, con miras a su optimizar el recurso. Lo cual se logra sabiendo la respuesta de las tres principales preguntas: ¿Cuándo regar?. Para sembrar en la fecha óptima. ¿Cómo regar?. Para saber que trazo y orientación le daré al riego con el fin de no desperdiciar agua.

¿Cuánto regar?. Para saber que volumen le aplicaré por hectárea a mi cultivo, con miras a no aplicar una lámina de agua innecesaria, superando mi dotación autorizada.

La capacitación en materia de agua no debe excluir al más modesto, pero a la vez el más importante actor en este proceso: el regador. Se le debe de capacitar, estimular y hacerlo sentir importante, porque  el objetivo es ahorrar agua, un elemento escaso en la región del Mayo.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...