Ir al contenido principal

La otra fuente de recursos hidráulicos

La desigualdad en la disposición del agua para uso agrícola

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 25 de diciembre



La fuente de agua en la agricultura es variada, siendo dos las más importantes: el agua de gravedad o de presas y el agua del subsuelo o de posos.

Así es como reciben el riego las casi 6.5 millones de hectáreas que se riegan en México, esa superficie está en 86 distritos de riego y en casi 25 mil unidades de riego para el desarrollo rural.

Las unidades de riego son pequeñas áreas que se irrigan, ya sea con pequeñas presas o con pozos, incluyendo algunas derivaciones directas y manantiales.

Casi son áreas paralelas, con una mención muy importante: son mucho más eficientes las unidades de riego que los distritos, es decir producen más por unidad de volumen. 

Refiriéndonos a los distritos son unos de gravedad y otros de bombeo, con la ventaja que en la mayoría se catalogan como mixtos, es decir, tienen ambas fuentes: agua de presas y agua del subsuelo.

El Valle del Mayo es sin duda el distrito que más se apoya con el bombeo en sus muy variados ciclos con baja disponibilidad. Tenemos al Norte al Valle del Yaqui y al Sur el distrito 075 de Los Mochis, ambos no explotan su agua de bombeo, que es el más fuerte por economía, pero provocando la sobrecarga del acuífero, y eso les está ensalitrando y empantanando las tierras.

En el presente ciclo, podemos decir que les llego el “karma” en forma de castigo divino: las presas están arrastradas, no cuentan con el volumen suficiente.

Ellos no están impuestos a gastar en energía eléctrica, prefieren regar con el agua que no les corresponde: los 200 millones de metros cúbicos que aún le adeudan a Sonora (un agua que se les etiqueto con la construcción de la presa Huites a nuestros campesinos).

Analizando el estado hidrométrico del sistema de presas del río Fuerte, y con la experiencia que tengo en este campo, puedo decir que están en un grave problema, el cual será de graves consecuencias si no se presentan lluvias o deshielos en su cuenca.

En el ciclo 1998-1999 se presentó un ciclo similar en El Fuerte; pusimos en práctica el Plan de Emergencias por Sequías en los distritos de riego. Un programa de trabajo que fue ideado por técnicos del Mayo, con la muy atinada dirección del Ing. Carlos Minjarez.

Por tal razón, tres técnicos del distrito 038 Valle del Mayo, acudimos a poner en práctica dicho plan, el cual dio muy buenos resultados. El Fuerte tiene un acuífero virgen, al cual se le pueden extraer hasta 600 millones anuales durante 10 ciclos agrícolas, y una vez equilibrada la carga y recarga, bajar a 500 millones de metros cúbicos de extracción.

Es aquí donde se agiganta el sentido de previsión del Valle del Mayo. El no dejar un volumen de reserva para el siguiente ciclo nos habría provocado dejar de programar cultivos para el actual ciclo 20-21.

Urge poner en práctica con autoridad y dirección técnica lo plasmado en el proyecto Huites- Fuerte Mayo, poner en operación la batería de pozos en El Fuerte, las mismas cláusulas del proyecto así lo estipulan. Actualmente no sólo no bombean, sino que se adueñan de un volumen que no les corresponde, volumen que es de Sonora.

En Sonora también deben aplicarse las condiciones del proyecto. Hay gandallas que se están adueñando del poco volumen de agua autorizado a la fecha, y lo hacen sin pagar el derecho de agua correspondiente.

En el Valle del Mayo se pagan hasta 6,000 pesos por hectárea por usar el volumen ajeno en un ciclo agrícola, y eso es lo justo, la misma ley lo contempla. 

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

*Foto ilustrativa cortesía: https://www.facebook.com/drrmayo/photos/3227830883951744

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...