Ir al contenido principal

La otra fuente de recursos hidráulicos

La desigualdad en la disposición del agua para uso agrícola

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 25 de diciembre



La fuente de agua en la agricultura es variada, siendo dos las más importantes: el agua de gravedad o de presas y el agua del subsuelo o de posos.

Así es como reciben el riego las casi 6.5 millones de hectáreas que se riegan en México, esa superficie está en 86 distritos de riego y en casi 25 mil unidades de riego para el desarrollo rural.

Las unidades de riego son pequeñas áreas que se irrigan, ya sea con pequeñas presas o con pozos, incluyendo algunas derivaciones directas y manantiales.

Casi son áreas paralelas, con una mención muy importante: son mucho más eficientes las unidades de riego que los distritos, es decir producen más por unidad de volumen. 

Refiriéndonos a los distritos son unos de gravedad y otros de bombeo, con la ventaja que en la mayoría se catalogan como mixtos, es decir, tienen ambas fuentes: agua de presas y agua del subsuelo.

El Valle del Mayo es sin duda el distrito que más se apoya con el bombeo en sus muy variados ciclos con baja disponibilidad. Tenemos al Norte al Valle del Yaqui y al Sur el distrito 075 de Los Mochis, ambos no explotan su agua de bombeo, que es el más fuerte por economía, pero provocando la sobrecarga del acuífero, y eso les está ensalitrando y empantanando las tierras.

En el presente ciclo, podemos decir que les llego el “karma” en forma de castigo divino: las presas están arrastradas, no cuentan con el volumen suficiente.

Ellos no están impuestos a gastar en energía eléctrica, prefieren regar con el agua que no les corresponde: los 200 millones de metros cúbicos que aún le adeudan a Sonora (un agua que se les etiqueto con la construcción de la presa Huites a nuestros campesinos).

Analizando el estado hidrométrico del sistema de presas del río Fuerte, y con la experiencia que tengo en este campo, puedo decir que están en un grave problema, el cual será de graves consecuencias si no se presentan lluvias o deshielos en su cuenca.

En el ciclo 1998-1999 se presentó un ciclo similar en El Fuerte; pusimos en práctica el Plan de Emergencias por Sequías en los distritos de riego. Un programa de trabajo que fue ideado por técnicos del Mayo, con la muy atinada dirección del Ing. Carlos Minjarez.

Por tal razón, tres técnicos del distrito 038 Valle del Mayo, acudimos a poner en práctica dicho plan, el cual dio muy buenos resultados. El Fuerte tiene un acuífero virgen, al cual se le pueden extraer hasta 600 millones anuales durante 10 ciclos agrícolas, y una vez equilibrada la carga y recarga, bajar a 500 millones de metros cúbicos de extracción.

Es aquí donde se agiganta el sentido de previsión del Valle del Mayo. El no dejar un volumen de reserva para el siguiente ciclo nos habría provocado dejar de programar cultivos para el actual ciclo 20-21.

Urge poner en práctica con autoridad y dirección técnica lo plasmado en el proyecto Huites- Fuerte Mayo, poner en operación la batería de pozos en El Fuerte, las mismas cláusulas del proyecto así lo estipulan. Actualmente no sólo no bombean, sino que se adueñan de un volumen que no les corresponde, volumen que es de Sonora.

En Sonora también deben aplicarse las condiciones del proyecto. Hay gandallas que se están adueñando del poco volumen de agua autorizado a la fecha, y lo hacen sin pagar el derecho de agua correspondiente.

En el Valle del Mayo se pagan hasta 6,000 pesos por hectárea por usar el volumen ajeno en un ciclo agrícola, y eso es lo justo, la misma ley lo contempla. 

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

*Foto ilustrativa cortesía: https://www.facebook.com/drrmayo/photos/3227830883951744

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...