Ir al contenido principal

La otra fuente de recursos hidráulicos

La desigualdad en la disposición del agua para uso agrícola

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 25 de diciembre



La fuente de agua en la agricultura es variada, siendo dos las más importantes: el agua de gravedad o de presas y el agua del subsuelo o de posos.

Así es como reciben el riego las casi 6.5 millones de hectáreas que se riegan en México, esa superficie está en 86 distritos de riego y en casi 25 mil unidades de riego para el desarrollo rural.

Las unidades de riego son pequeñas áreas que se irrigan, ya sea con pequeñas presas o con pozos, incluyendo algunas derivaciones directas y manantiales.

Casi son áreas paralelas, con una mención muy importante: son mucho más eficientes las unidades de riego que los distritos, es decir producen más por unidad de volumen. 

Refiriéndonos a los distritos son unos de gravedad y otros de bombeo, con la ventaja que en la mayoría se catalogan como mixtos, es decir, tienen ambas fuentes: agua de presas y agua del subsuelo.

El Valle del Mayo es sin duda el distrito que más se apoya con el bombeo en sus muy variados ciclos con baja disponibilidad. Tenemos al Norte al Valle del Yaqui y al Sur el distrito 075 de Los Mochis, ambos no explotan su agua de bombeo, que es el más fuerte por economía, pero provocando la sobrecarga del acuífero, y eso les está ensalitrando y empantanando las tierras.

En el presente ciclo, podemos decir que les llego el “karma” en forma de castigo divino: las presas están arrastradas, no cuentan con el volumen suficiente.

Ellos no están impuestos a gastar en energía eléctrica, prefieren regar con el agua que no les corresponde: los 200 millones de metros cúbicos que aún le adeudan a Sonora (un agua que se les etiqueto con la construcción de la presa Huites a nuestros campesinos).

Analizando el estado hidrométrico del sistema de presas del río Fuerte, y con la experiencia que tengo en este campo, puedo decir que están en un grave problema, el cual será de graves consecuencias si no se presentan lluvias o deshielos en su cuenca.

En el ciclo 1998-1999 se presentó un ciclo similar en El Fuerte; pusimos en práctica el Plan de Emergencias por Sequías en los distritos de riego. Un programa de trabajo que fue ideado por técnicos del Mayo, con la muy atinada dirección del Ing. Carlos Minjarez.

Por tal razón, tres técnicos del distrito 038 Valle del Mayo, acudimos a poner en práctica dicho plan, el cual dio muy buenos resultados. El Fuerte tiene un acuífero virgen, al cual se le pueden extraer hasta 600 millones anuales durante 10 ciclos agrícolas, y una vez equilibrada la carga y recarga, bajar a 500 millones de metros cúbicos de extracción.

Es aquí donde se agiganta el sentido de previsión del Valle del Mayo. El no dejar un volumen de reserva para el siguiente ciclo nos habría provocado dejar de programar cultivos para el actual ciclo 20-21.

Urge poner en práctica con autoridad y dirección técnica lo plasmado en el proyecto Huites- Fuerte Mayo, poner en operación la batería de pozos en El Fuerte, las mismas cláusulas del proyecto así lo estipulan. Actualmente no sólo no bombean, sino que se adueñan de un volumen que no les corresponde, volumen que es de Sonora.

En Sonora también deben aplicarse las condiciones del proyecto. Hay gandallas que se están adueñando del poco volumen de agua autorizado a la fecha, y lo hacen sin pagar el derecho de agua correspondiente.

En el Valle del Mayo se pagan hasta 6,000 pesos por hectárea por usar el volumen ajeno en un ciclo agrícola, y eso es lo justo, la misma ley lo contempla. 

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

*Foto ilustrativa cortesía: https://www.facebook.com/drrmayo/photos/3227830883951744

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Cesnav llama a empresarios a adoptar una escuela de Navojoa

Para mejorar su infraestructura Navojoa/VdM, 26 de octubre El presidente del Consejo Económico y Social de Navojoa (Cesnav), Alejandro Fernando González Breach, indicó que se sumará al proyecto “Reactiva tu Escuela” que impulsa la Secretaría de Educación u Cultura (SEC) de Sonora.  Declaró que se iniciará la rehabilitación en la Escuela Primaria "Prof. Juventino R. Solano", de Pueblo Viejo. “Ya tenemos acercamiento con la directora del plantel, América Aguilar Ángeles, para darnos a conocer los daños que cuenta la institución; vamos a trabajar para que se dé solución y que nuestras niñas y niños puedan regresar pronto a clases presenciales”, externó. González Breach informó que son 23 instituciones de educación básica las que se darán prioridad en el municipio.