Ir al contenido principal

¿Qué nos depara el 2021?

Aunque no nos guste, pero el 1 de enero de 2021 amanecerá con la misma pandemia por Covid_19 que hemos vivido los últimos diez meses.

 

 

Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 29 de diciembre



No falta quien diga: “ya que se acabe este año”, con la esperanza meramente simbólica de poner fin al peor año que nos ha tocado vivir.

 Claro que son meros deseos, porque amaneceremos el 1 de enero de 2021 con la misma pandemia que tanto nos ha afectado este 2020.

 ¿Y qué nos depara el 2021 para los medios y periodistas?

 Definitivamente las cosas no cambiarán mucho respecto a lo que estamos aun padeciendo y trataré de ponerlo en los siguientes escenarios:

 La pandemia que sigue

 Si, aunque no nos guste, pero el 1 de enero de 2021 amanecerá con la misma pandemia por Covid_19 que hemos vivido los últimos diez meses. Nada cambiará en la vida cotidiana de medios y periodistas que seguirán teniendo el mismo tema en sus portadas, casi, casi con las mismas malas noticias sobre nuevos contagios y defunciones.

 El arranque de la Jornada Nacional de Vacunación en México ha dado un aire distinto a la cobertura periodística, quizá optimista, pero que se conjuga también con la aparición en Inglaterra y Nigeria de al menos dos nuevas cepas de este coronavirus SARS-Cov2.

 Una crisis que insiste en hacernos desfallecer

 Si ya antes de la emergencia sanitaria mundial los medios enfrentaban una creciente crisis económica por la falta de ingresos y la caída en el mercado publicitario mundial; este 2021 con el alargue de la pandemia, la economía de los medios seguirá en picada, especialmente de los medios tradicionales como los impresos, la radio y la TV, que ante el confinamiento siguen perdiendo audiencia.

 Y aunque el consumo de noticias en medios digitales ha aumentado y, con ello, han recuperado credibilidad, eso no se traduce inmediatamente en ingresos suficientes para que sean sustentables económicamente.

 El mayor impacto en esta precarización económica es la contracción de empleos y salarios de todas las personas involucradas en el proceso de construcción de la noticia y no sólo de periodistas.

 Falta respaldo institucional

 Otro daño colateral de la pandemia fue el estancamiento de los modelos y esquemas de protección del trabajo periodístico en México, que se vio agravado al ser este 2020 el año con la mayor cantidad de asesinatos cometidos contra periodistas de que tengamos memoria.

 El mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas de la Secretaría de Gobernación no sólo pudo modernizarse, sino que enfrentó una crisis política tras la desaparición del fideicomiso del fondo de protección, lo cual en realidad es una noticia positiva.

 Pero en los estados la situación tampoco mejoró. La pandemia le dio el mejor pretexto a gobiernos estatales para no crear unidades de protección que debieron instalar desde 2017.

 Se cayeron los de por si escasísimos programas de capacitación que funcionaban con cierto éxito con respaldo de gobiernos locales.

 Y en aquellas entidades donde no existen leyes de protección ni leyes que garanticen el libre ejercicio del periodismo, simplemente las agendas quedaron más perdidas que nunca.

 Así iniciaremos el 2021

 *********

 *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...