Ir al contenido principal

¿Qué nos depara el 2021?

Aunque no nos guste, pero el 1 de enero de 2021 amanecerá con la misma pandemia por Covid_19 que hemos vivido los últimos diez meses.

 

 

Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 29 de diciembre



No falta quien diga: “ya que se acabe este año”, con la esperanza meramente simbólica de poner fin al peor año que nos ha tocado vivir.

 Claro que son meros deseos, porque amaneceremos el 1 de enero de 2021 con la misma pandemia que tanto nos ha afectado este 2020.

 ¿Y qué nos depara el 2021 para los medios y periodistas?

 Definitivamente las cosas no cambiarán mucho respecto a lo que estamos aun padeciendo y trataré de ponerlo en los siguientes escenarios:

 La pandemia que sigue

 Si, aunque no nos guste, pero el 1 de enero de 2021 amanecerá con la misma pandemia por Covid_19 que hemos vivido los últimos diez meses. Nada cambiará en la vida cotidiana de medios y periodistas que seguirán teniendo el mismo tema en sus portadas, casi, casi con las mismas malas noticias sobre nuevos contagios y defunciones.

 El arranque de la Jornada Nacional de Vacunación en México ha dado un aire distinto a la cobertura periodística, quizá optimista, pero que se conjuga también con la aparición en Inglaterra y Nigeria de al menos dos nuevas cepas de este coronavirus SARS-Cov2.

 Una crisis que insiste en hacernos desfallecer

 Si ya antes de la emergencia sanitaria mundial los medios enfrentaban una creciente crisis económica por la falta de ingresos y la caída en el mercado publicitario mundial; este 2021 con el alargue de la pandemia, la economía de los medios seguirá en picada, especialmente de los medios tradicionales como los impresos, la radio y la TV, que ante el confinamiento siguen perdiendo audiencia.

 Y aunque el consumo de noticias en medios digitales ha aumentado y, con ello, han recuperado credibilidad, eso no se traduce inmediatamente en ingresos suficientes para que sean sustentables económicamente.

 El mayor impacto en esta precarización económica es la contracción de empleos y salarios de todas las personas involucradas en el proceso de construcción de la noticia y no sólo de periodistas.

 Falta respaldo institucional

 Otro daño colateral de la pandemia fue el estancamiento de los modelos y esquemas de protección del trabajo periodístico en México, que se vio agravado al ser este 2020 el año con la mayor cantidad de asesinatos cometidos contra periodistas de que tengamos memoria.

 El mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas de la Secretaría de Gobernación no sólo pudo modernizarse, sino que enfrentó una crisis política tras la desaparición del fideicomiso del fondo de protección, lo cual en realidad es una noticia positiva.

 Pero en los estados la situación tampoco mejoró. La pandemia le dio el mejor pretexto a gobiernos estatales para no crear unidades de protección que debieron instalar desde 2017.

 Se cayeron los de por si escasísimos programas de capacitación que funcionaban con cierto éxito con respaldo de gobiernos locales.

 Y en aquellas entidades donde no existen leyes de protección ni leyes que garanticen el libre ejercicio del periodismo, simplemente las agendas quedaron más perdidas que nunca.

 Así iniciaremos el 2021

 *********

 *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...