Ir al contenido principal

Efectos colaterales de la sequía

Está muriendo flora y fauna por falta de agua

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 14 de enero



Es dramática la sequía que se está viviendo en México, sin embargo hay regiones que, aunque estamos familiarizados con ellas, la actual es letal.

Actualmente en el Sur de Sonora estamos viviendo la peor sequía de los últimos cincuenta años; es más, yo diría que desde que se empezaron a tener registros de las lluvias, que fue en 1944, cuando el Servicio Meteorológico Nacional y la super Secretaría de Recurso Hidráulicos, instalaron las primeras estaciones termo pluviométricas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Estas estaciones contaban con los aparatos mínimos necesarios para medir:

A)     La temperatura máxima y mínima diaria.

B)      La intensidad y dirección de los vientos.

C)      La cantidad e intensidad de la lluvia.

D)     La presión atmosférica, etc.

Ésta información fue muy valiosa, y es actualmente, ya que es la materia prima para que los técnicos calculen la evapotranspiración o uso consuntivo de los cultivos, llámese así a la cantidad de agua que requiere cada cultivo para nacer, crecer y producir con éxito.

Me tocó ser parte del equipo de técnico que desfiló por el Valle del Mayo, sin duda los mejores de México. En esos tiempos era un aprendiz, ya que aún estudiaba la secundaria y luego la prepa nocturna, pero había que trabajar. Fui por suerte ayudante y calculista de algunos técnicos de gran capacidad, entre ellos: Mario Álvarez y Mario Machado en los programas de experimentación agrícola en operación. También con ahora doctor. y muy reconocido técnico, Jesús Chávez Morales, en el programa Plan de Mejoramiento Parcelario (Plamepa), bajo las órdenes de Carlos Minjarez. También participe con Porfirio Solano, Jorge Amaya, Lázaro Duarte, Gildardo Félix, y a todos les aprendí algo.

Pero volvamos a la sequía actual. Está teniendo efectos colaterales, desgraciadamente todos negativos. Antes que se abriera la presa las aves silvestres y fauna en general llegaban a los pueblos buscando agua, a sabiendas que los perros y el mismo hombre les darían muerte.

Cierto día una niña regaba sus plantas. Un colibrí insistía en beber agua del chorro de la manguera. Le sugerí que en la palma de su mano le ofreciera agua, parándose el animalito a beber como si nada, y aún le sobró agua para mojar sus alitas.

En el campo, fuera del distrito y lejos de los canales, es dramático lo que está pasando. Ojalá los rancheros pongan depósitos de agua para la fauna silvestre, aunque lo malo es que no tienen ni para el ganado. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y su Departamento de Vida Silvestre deben actuar de inmediato.

He observado que los trigos están requiriendo agua antes de tiempo, no se están ajustando a los calendarios normales, y la razón es la siguiente: no hay fondo de humedad, como era normal en el valle. Hay zonas donde no llovió ni 50 milímetros, cuando lo normal era más de 300, y no se les puede dar un riego adicional por lo ajustado del Plan de Riegos.

Yo les aconsejo a los canaleros y gerentes del distrito que hagan su trabajo. Se siguen viendo tiraderos, coleos y desperdicios de agua. No es un año normal entiendan, y tampoco debe ser normal su carga de trabajo, pongan el extra necesario.

La cuenca del Fuerte está aún en peores condiciones. Estaba analizando el estado de sus presas y su área sembrada, y créanme que están en graves problemas, ellos no están impuestos a las sequías y reducción de áreas.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios