Ir al contenido principal

Periodismo en riesgo ante la pandemia

Trabajamos para empresas que no nos contratan debidamente y, por lo tanto, no contamos con Seguro Social, ni ningún otro tipo de acceso a la salud pública y mucho menos a la privada.

 

 Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 27 de enero




No es algo nuevo, ya en este espacio había reflexionado sobre el riesgo que ha representado para periodistas la cobertura de la pandemia por Covid_19, y es triste saber que no hay un registro claro de cuántos y cuántas colegas han enfermado o perdido la vida por la emergencia sanitaria.

Esta semana el medio digital Marcaje Legislativo, que tiene su base en Toluca, Estado de México, publicó los resultados de un cuestionario que aplicó a colegas mexiquense sobre cómo están cubriendo la emergencia y qué tanto sus medios les han brindado apoyo.

El cuestionario fue respondido por 68 colegas de las regiones Oriente, Valle de México, Sur y Valle de Toluca, y muestra que más de la mitad no cuentan con las medidas, ni equipamiento suficiente, para prevenir riesgos de contagios del virus SARS-CoV-2, causante de Covid_19.

Apenas unos cuantos colegas dijeron que su medio les dio materiales como cubrebocas o caretas, pero fue una sola vez y el resto han tenido que correr por cuenta del bolsillo de cada quien.

Peor aún, las y los periodistas de calle en el #Edomex reconocen que no cuentan con seguridad social que les otorgue el medio para el cuál trabajan, sea público o privado.

Esto refleja nuevamente la altísima vulnerabilidad que de facto enfrentamos las y los periodistas, pues trabajamos para empresas que no nos contratan debidamente y por lo tanto no contamos con Seguro Social ni ningún otro tipo de acceso a la salud pública y mucho menos a la privada.

Los medios si no pagan seguro social, menos pagan seguros de gastos médicos o de vida para sus periodistas.

A esto se suma que, de acuerdo con el cuestionario de Marcaje Legislativo, si bien ocho de cada diez periodistas dijo que su salario no se vio reducido, la mitad sí reconoce que se comenzaron a retrasar los pagos.

Ese 20 por ciento que sufrió una baja salaria, tuvo que aguantar un tijeretazo de entre el 10 y el 50 por ciento de sus percepciones.

El ejercicio realizado evidentemente carece de la formalidad de un estudio estadístico profesional, pero sin duda nos pone en la mesa datos duros que reflejan los impactos negativos que la pandemia ha tenido para el ejercicio profesional del periodismo en el Estado de México:

1.- Las y los reporteros salen a la calle con miedo a contagiarse porque no cuentan con equipos para su protección.

2.- Las empresas de medios prefieren no gastar en esos materiales y reducir salarios, a fin de no lastimar sus finanzas, aunque afecten las de sus periodistas.

3.- Cualquier periodista adquiere Covid deberá enfrentar la enfermedad en soledad, sin el respaldo de la salud pública, de su medio y en todo caso, con el riesgo de contagiar a su familia o peor aún, morir sin tener nada que dejar a sus seres queridos.

En la entidad más poblada del país, donde no hay un número exacto de cuántas personas hacemos periodismo, a estos números sombríos se suma el desprecio de un Congreso que no quiso aprobar lo que sería la mejor ley de protección al ejercicio profesional del periodismo de todo el país.

 *********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...