Ir al contenido principal

Periodismo más necesario que nunca en 2021

Una consecuencia favorable de la pandemia ha sido precisamente el retorno de lectores al periodismo profesional.

 

Por Andrés A. Solis*

Estado de México/VdM, 08 de enero





La semana pasada hacía referencia al panorama preocupante que enfrenta el periodismo mexicano como consecuencia de la crisis económica que venimos arrastrando desde hace varios años, la crisis de violencia que no se detiene y al impacto de la pandemia por Covid-19.

Pintaba un panorama desolador, pero dentro de esto también comentaba sobre algunas luces que nos pueden ayudar a tener un mejor año 2021.

Son tres entornos favorables los que pueden ayudar al periodismo y a quienes lo ejercemos y que en realidad generarán un enorme beneficio en las audiencias.

No se detiene la profesionalización

Pese a las dificultades económicas no se han detenido los diferentes programas de capacitación y profesionalización de periodistas.

Las universidades han mantenido abiertas sus matrículas en las licenciaturas de Periodismo o de Comunicación, pero también en las pocas maestrías que hay.

Se mantienen vigentes las convocatorias de diplomados como el de Periodismo Especializado, que desde 2018 ofrece la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), o el de Periodismo de Investigación del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

En muchos estados del país hay cursos, talleres y seminarios impulsados por algunos gobiernos locales, otros por organizaciones internacionales o por voluntad de periodistas, como el programa de profesionalización que impulsa el Colectivo de Periodistas del Estado de México.

Nacen nuevos medios

Con todo y la crisis económica y de alguna manera gracias a los despidos de los medios tradicionales, en los últimos años no han dejado de nacer nuevos proyectos y emprendimientos periodísticos que se suman al gran ecosistema digital mexicano.

Medios pequeños, casi siempre monoparentales o integrados por pequeños grupos de periodistas que le apuestan, además, a nuevos formatos, a contenidos diseñados para audiencias específicas, que proponen un periodismo de cercanía e hiper local, con lo que la sociedad tiene más y mejores opciones de informarse.

Lo mejor es que la mayoría de estos nuevos medios nativos digitales hacen mejor periodismo y con mayor libertad porque no dependen de la publicidad oficial.

Creciente confianza

Y si no se detiene la profesionalización y avanza la creación de nuevos proyectos, es porque la confianza ciudadana va en aumento.

Una consecuencia favorable de la pandemia ha sido precisamente el retorno de lectores al periodismo profesional. La infodemia ha encontrado su freno en el periodismo profesional y la sociedad busca información bien trabajada, documentada, contrastada.

Hoy en medio de la pandemia el periodismo se hace más necesario para explicar la realidad que enfrentamos y por eso es urgente hacerlo bien y atendiendo las necesidades de la audiencia.

Así iniciaremos el 2021

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...