Ir al contenido principal

WhatsApp y periodismo

La suposición es que Facebook quiere tener acceso a nuestros contactos para ampliar su base de datos de clientes y seguirla vendiendo a quien quiera pagar por ella, aunque sean bandas dedicadas a la extorsión.


Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 19 de enero




Durante días el famoso “run-run” de las nuevas condiciones de uso del servicio de mensajería instantánea WhatsApp nos han traído en el chisme sobre si vale la pena seguir usando esa herramienta o si será un abuso que nuestra información sea vendida al mejor postor.

Facebook, empresa dueña desde 2016 de la famosa app de mensajes, avisó que en febrero habría nuevas reglas y que se tomaba el derecho (gandalla) de usar la información que compartimos para “otros fines”.

La suposición es que Facebook quiere tener acceso a nuestros contactos para ampliar su base de datos de clientes y seguirla vendiendo a quien quiera pagar por ella, aunque sean bandas dedicadas a la extorsión.

Esa es la razón por la que Mark Zuckerberg se volvió millonario dándonos acceso a una aplicación gratuita. Vendió toda la información que ingenuamente le dimos al abrir un perfil de Facebook y que le seguimos dando con cada publicación que hacemos.

¿Qué implicaciones tiene este asunto de WhatsApp con el periodism

WhatsApp tuvo un crecimiento exponencial a partir de 2015 cuando pasó a ser la herramienta de mensajería instantánea más usada en el mundo y no hay una sola persona adulta en edad productiva que no esté en al menos un “Grupo” de trabajo.

Las y los periodistas también usan la herramienta para intercambiar información, datos, fotos, videos, audios y para hacer que nuestras publicaciones le lleguen a otras audiencias.

El asunto es que las y los periodistas pocas veces han reparado en el tema de la seguridad y analizar realmente qué tanto pueden ser intervenidas nuestras comunicaciones en este tipo de aplicaciones.

Por eso ahora que Facebook anuncia que serán más intrusivos, el tema de  la seguridad digital para periodistas se vuelve aún más importante, porque no necesitamos modelos de espionaje empresarial como este.

Desde 2015 decidí darle mayor énfasis al tema de seguridad digital en los talleres de autoprotección para periodistas que he venido impartiendo desde 2010 y las aplicaciones de mensajería instantánea están siempre en la discusión. Por supuesto que la primera que quedó descartada para la eternidad es la propia Facebook Messenger, precisamente porque no garantiza nuestra privacidad ni tiene posibilidad de encriptar mensajes de punto a punto.

WhatsApp lo tiene y es eficiente, pero las nuevas reglas ya no lo van a garantizar.

Y Telegram se puso de moda

Ahora con el escándalo de WhatsApp, millones comenzaron a migrar a Telegram, al app de mensajería creada por dos hermanos rusos y que tenía ciertos criterios de seguridad más robustos.

En dos días la empresa propietaria de este servicio confirmó que recibió 500 millones de nuevos usuarios y usuarias.

Telegram no es una mala herramienta. Permite activar conversaciones secretas y programar la autodestrucción de los mensajes, peeerooooo, siempre y cuando las personas que intercambian mensajes lo activen, de lo contario NO HAY seguridad en los mensajes y siempre podrán verse desde los servidores de sus creadores y por lo tanto son fáciles de intervenir por terceras personas.

Cambiarse a Telegram sin conocer bien la herramienta no hará las cosas distintas.

Y en adición hay otros servicios de mensajería instantánea que de facto garantizan el cifrado de punto a punto. Dos muy buenas son Signal y Chat Secure.

Signal, a diferencia de Chat Secure, sí permite crear grupos y listas de distribución como WhatsApp y Telegram, pero mucho más seguros.

Una tercera y mucho más segura es Confide, que autodestruye los mensajes una vez que son leídos, aunque el remitente o el destinatario no quieran.

Sin embargo, aquí vale la pena insistir en la recomendación más importante a la hora de tener comunicaciones digitales: Cada quien es responsable de lo que comparte y si no queremos que alguien sepa algo, entonces NO lo compartimos por ningún servicio de mensajería.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.


*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...