Ir al contenido principal

Alternativas para dar agua a los Yaquis

Esto permitirá ampliar su frontera agrícola

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 14 de febrero




Se los advertí al principio: dentro del plan de justicia a la nación yaqui, el tema del agua sería el más difícil. Mis predicciones se están cumpliendo, se les está haciendo bolas el engrudo a los comisionados. Y la razón es muy simple: el tema del agua no se puede poner en manos de gente improvisada.

En este caso se conjugan muchos factores, como el histórico, el legal, el técnico, el político y, el más importante, el social.

¿En qué basé mis argumentos para predecir que sería el tema más difícil de superar?, en lo siguiente: casi la totalidad del agua disponible esta concesionada, el volumen que no se entrega al usuario del Distrito 041 es una norma que se deja como reserva para el siguiente ciclo agrícola. Eso ya lo da por hecho el usuario del distrito, aunque no debe ser así, el compromiso es por el agua que se tiene al día 30 de septiembre de cada año. El volumen que rebase lo concesionado. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene facultades para asignarlo a otras áreas, en este caso puede ser el Distrito 018 colonias yaquis, para su ampliación.

En segunda alternativa podemos mencionar la siguiente. Es sabido que en el Valle del Yaqui se desperdician más de mil millones de metros cúbicos de agua cada ciclo agrícola, esto sólo en las redes de conducción, sin tomar en cuenta las perdidas en la aplicación dentro de la parcela. Lo anterior lo puede usar la parte normativa, ejerciendo un acto de autoridad, elevando la eficiencia global del distrito en un 10%, a la hora de autorizar el volumen a los más de 22 mil usuarios del Valle del Yaqui, agua que se puede rescatar con una debida modernización.

Aquí sólo hemos mencionado dos posibles fuentes, faltan otras. Una de las más posibles, e importantes, es el agua del subsuelo. Tanto en el distrito 041 como en el 018 de los yaquis, es muy importante porque se aprovecha casi la totalidad, ya que se rescatan las pérdidas de conducción desde las presas.

Supongamos que se acatan estas importantes y posibles recomendaciones, ahora surge una pregunta muy importante: ¿Por dónde conducir el volumen? Para duplicar por lo menos el área de siembra, (sembrar 50 mil hectáreas más, por lo menos). El canal con que cuentan sólo puede conducir 25 mil litros por segundo, que son  suficientes para regar 25 mil hectáreas, se tendría que hacer lo siguiente: modificar la obra de toma, ampliando su capacidad por lo menos a 50 metros cúbicos por segundo, buenos para regar 50 mil hectáreas, además de levantar bordos del canal y ampliar los sifones en los arroyos y, si esto no es posible, construir un bordo paralelo a cualquiera de los bordos que ya están construidos y formar un canal paralelo y similar al existente. Todo esto lo definiría un estudio que compare el costo beneficio.

El potencial de área de siembra de los Yaquis es, como máximo, 75 mil hectáreas, ya que en la parte baja de su nación es cercana al mar, muy susceptible de ensalitramiento, en la parte alta es serranía.

Pueden llegar a esta superficie con las alternativas propuestas, además, y muy importante, es perforar una batería de pozos en la cuenca, que pueden extraer otros 250 millones de metros cúbicos, con los que regarían las otras 25 mil hectáreas. Serían 100 pozos de 100 litros por segundo cada uno, trabajando el 80% del tiempo. Les pueden extraer en el año ese volumen. Se ve, pues, que la solución es muy compleja y no la darán gentes sin conocer el tema.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...