Ir al contenido principal

Alternativas para dar agua a los Yaquis

Esto permitirá ampliar su frontera agrícola

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 14 de febrero




Se los advertí al principio: dentro del plan de justicia a la nación yaqui, el tema del agua sería el más difícil. Mis predicciones se están cumpliendo, se les está haciendo bolas el engrudo a los comisionados. Y la razón es muy simple: el tema del agua no se puede poner en manos de gente improvisada.

En este caso se conjugan muchos factores, como el histórico, el legal, el técnico, el político y, el más importante, el social.

¿En qué basé mis argumentos para predecir que sería el tema más difícil de superar?, en lo siguiente: casi la totalidad del agua disponible esta concesionada, el volumen que no se entrega al usuario del Distrito 041 es una norma que se deja como reserva para el siguiente ciclo agrícola. Eso ya lo da por hecho el usuario del distrito, aunque no debe ser así, el compromiso es por el agua que se tiene al día 30 de septiembre de cada año. El volumen que rebase lo concesionado. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene facultades para asignarlo a otras áreas, en este caso puede ser el Distrito 018 colonias yaquis, para su ampliación.

En segunda alternativa podemos mencionar la siguiente. Es sabido que en el Valle del Yaqui se desperdician más de mil millones de metros cúbicos de agua cada ciclo agrícola, esto sólo en las redes de conducción, sin tomar en cuenta las perdidas en la aplicación dentro de la parcela. Lo anterior lo puede usar la parte normativa, ejerciendo un acto de autoridad, elevando la eficiencia global del distrito en un 10%, a la hora de autorizar el volumen a los más de 22 mil usuarios del Valle del Yaqui, agua que se puede rescatar con una debida modernización.

Aquí sólo hemos mencionado dos posibles fuentes, faltan otras. Una de las más posibles, e importantes, es el agua del subsuelo. Tanto en el distrito 041 como en el 018 de los yaquis, es muy importante porque se aprovecha casi la totalidad, ya que se rescatan las pérdidas de conducción desde las presas.

Supongamos que se acatan estas importantes y posibles recomendaciones, ahora surge una pregunta muy importante: ¿Por dónde conducir el volumen? Para duplicar por lo menos el área de siembra, (sembrar 50 mil hectáreas más, por lo menos). El canal con que cuentan sólo puede conducir 25 mil litros por segundo, que son  suficientes para regar 25 mil hectáreas, se tendría que hacer lo siguiente: modificar la obra de toma, ampliando su capacidad por lo menos a 50 metros cúbicos por segundo, buenos para regar 50 mil hectáreas, además de levantar bordos del canal y ampliar los sifones en los arroyos y, si esto no es posible, construir un bordo paralelo a cualquiera de los bordos que ya están construidos y formar un canal paralelo y similar al existente. Todo esto lo definiría un estudio que compare el costo beneficio.

El potencial de área de siembra de los Yaquis es, como máximo, 75 mil hectáreas, ya que en la parte baja de su nación es cercana al mar, muy susceptible de ensalitramiento, en la parte alta es serranía.

Pueden llegar a esta superficie con las alternativas propuestas, además, y muy importante, es perforar una batería de pozos en la cuenca, que pueden extraer otros 250 millones de metros cúbicos, con los que regarían las otras 25 mil hectáreas. Serían 100 pozos de 100 litros por segundo cada uno, trabajando el 80% del tiempo. Les pueden extraer en el año ese volumen. Se ve, pues, que la solución es muy compleja y no la darán gentes sin conocer el tema.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...