Ir al contenido principal

Diez propuestas de obras que serían de gran impacto regional

Deben conocerlas e impulsar su realización los hombres y mujeres que hoy buscan un puesto de representación popular.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 15 de febrero





 Con el único fin de apoyar a los candidatos a puestos de elección popular del Sur de sonora, que serán electos en las próximas elecciones, se propone lo siguiente con especial interés a los candidatos al Séptimo Distrito Electoral Federal.

Número Uno- Que se proponga al Gobierno Federal que el Valle del Mayo sea incluido en el programa “Sembrando Vida”, con el fin de reforestar el cauce del río Mayo en una longitud de 90 kilómetros. Serían los indígenas mayos y sus gobernadores los encargados de este programa, ya que los terrenos en su mayoría son posesiones de ellos. Con ello se combatiría el desempleo entre los indígenas Mayos.

Serían 1,800 hectáreas repartidas en tres municipios: 520 en Navojoa, 760 hectáreas en Etchojoa y 520 más en Huatabampo. Cada gobernador mayo en su área.

Número Dos- Presentar un proyecto que blinde de las inundaciones a la cabecera municipal de Huatabampo, ya que se seguirá inundando, aún con la nueva presa. El problema no es el agua del río Mayo sino el agua del arroyo Las Ánimas, convertido en dren al entrar en los límites del distrito de riego.

Número Tres- Resolver el problema de la falta de agua potable de la ciudad de Navojoa. No es posible depender sólo del agua de pozos, cuyo acuífero se está abatiendo cada día más.

Número Cuatro- Un proyecto hidroagrícola para oficializar como un nuevo distrito de riego a la región conocida como Fuerte-Mayo, después de gestionarles el volumen faltante: 50 millones de metros cúbicos al Módulo Uno y 112 millones al Módulo Dos de dicha zona, esto con la condición que se apegue estrictamente al proyecto original de 402.5 millones de metros a nivel presa - 350 millones de metros a nivel punto de control de módulo en Sonora, con 115,000 metros cúbicos por parcela a nivel presa y 100,000 a nivel punto de control en Sonora-, para regar 10 hectáreas cada uno de los 3,500 ejidatarios de los 30 ejidos contemplados en el Proyecto Huites-Fuerte Mayo.

Número Cinco- Oficializar como un nuevo municipio la parte Sur del estado de Sonora, en donde quedaría incluido íntegramente el nuevo distrito de riego, el cual sería un complemento de desarrollo y progreso del municipio propuesto, mismo que tendría una extensión de aproximadamente 100,000 hectáreas, integrando a cinco comisarías, actualmente integradas de tres municipios. El nuevo municipio quedaría conformado por tres comisarías actualmente de Huatabampo, una de Álamos y, la más grande sería Masiaca, perteneciente a Navojoa.

Hablando de esta última comisaría resulta ser un caso especial ya que sus habitantes pretenden ser autónomos y regirse como lo hacen algunas localidades indígenas del Sur del país, contar por gobiernos locales autónomos, con base a sus usos y costumbres. Con el nuevo municipio propuesto se resolvería la falta de atención.

Número Seis- Reiniciar con la gestión de interconexión de cuencas, reactivando un viejo proyecto llamado Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), conectando la cuenca de El Fuerte con la del río Mayo, esto mediante el desarrollo de un túnel que mandaría agua del río Chínipas al río Mayo, pasando por Gochico, un poblado de la sierra de Álamos, con ello también se le daría utilidad a la nueva presa Los Pilares.

Número Siete-Construir un bordo de contención en la zona de riego del nuevo distrito propuesto en el Sur del estado, con el fin que los desfogues de los riegos no lleguen a la Bahía de Agiabampo, contaminando con ello con plaguicidas sus aguas costeras y envenenando las especies marinas, sustento de muchas familias de la región. El bordo debe construirse siguiendo la curva de nivel de 10 metros sobre el nivel del mar.

Número Ocho- Gestionar recursos para terminar con la carretera Costera, siguiendo la antigua ruta del camino a Sinaloa (conocido como La Raspada), y complementándola con una carretera a El Chinal, en el municipio de Álamos, pasando por la zona de la Reserva Ecológica del Cuchujaqui, siguiendo lo alto de la sierra hasta la Mesa Colorada, zona huarijiu.

La conexión de estas carreteras permitirá darle vida a una ruta turística muy importante, que podría denominarse la “Ruta de la pitaya, cacahuate y el chiltepín”. Además de que tocaría la nueva presa Los Pilares, complementada con la construcción de una serie de cabañas turísticas que serían administradas por los indígenas huarijius.

Número Nueve- Apoyar a las comunidades indígenas de Bachoco, Masiaca, Camahuiroa y Agiabampo, con el fin de que privaticen una franja de un kilómetro, paralelo a la costa, para que puedan vender y escriturar sus terrenos. Venderlos a precio de zona turística, puede al fin elevar su nivel de vida.

Se complementaria esta propuesta logrando declarar como zona de reserva a esta región ya que cuenta con el bosque de pitaya más grande del mundo. Se trata del increíble sitio llamado Navopatia, sin duda el más bello del Noroeste de México.

Número Diez- Presentar un proyecto que justifique la modernización de la red menor de canales del Valle del Mayo, encaminado a rescatar por lo menos 100 millones de metros cúbicos de agua, mismo que se pierde anualmente.

Este volumen rescatado sería etiquetarlo para el riego de la zona federal, que se propone reforestar en un área aproximada de 1,800 hectáreas, desde Tesia, en el municipio de Navojoa y hasta Juliantabampo, en el municipio de Huatabampo. El resto del agua, puede ser destinada a zonas precarias para regar la periferia del Distrito de Riego 038, en un área aproximada de 8,000 hectáreas, integrándolas al padrón de riego.

Con el único fin de que nuestro diputado federal no sólo vaya a levantar la mano en la Cámara de Diputados, aprobando iniciativas y propuestas que hacen otros legisladores, y en ocasiones nocivas para quienes representan, reformando artículos que tenían blindadas a nuestras riquezas naturales, para que no pudieran venderse, ni transferirse a través de leoninas y dolosas concesiones.

Que dejen para siempre la “doctrina del soborno”, que desde Álvaro Obregón a Enrique Peña ha tenido vigencia. Recuerden la frase: “Nadie aguanta un cañonazo de cincuenta mil”. Un siglo después sería: “Nadie aguanta un cañonazo de … millones”. Ojo con esto, no debe repetirse. 

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

  1. Muy bien, pariente. Ojalá, ojalá, ojalá se lleve a cabo;si no todo,lo que se logre es bueno. Sería algo histórico y de gran beneficio para la región sur de Sonora. ¡Excelentes puntos! Un abrazo ING.EMILIO BORBÓN WILLIS.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 11 de marzo Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia. Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción. Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador. Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en...

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...