Ir al contenido principal

Toma forma el proyecto de reforestar el río Mayo

Asignarle un volumen de agua representaría una sangría a módulos de riego, Distrito de Riego y Conagua.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 22 de febrero



Lleva muy buen avance el proyecto de reforestar el cauce del río Mayo, el cual no es sólo plantar árboles a capricho, sino que se debe hacer bajo un esquema de seguridad que van a progresar.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) planta millones de árboles en todo el país cada año, sin embargo no llegan a edad adulta, perdiéndose más del 90% de las plantaciones, aún en regiones donde llueve mucho.

Tendremos una segunda reunión virtual con las autoridades responsables de estos programas, entre ellas la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Su participación es muy importante en este caso, por la razón que en una región semidesértica como lo es el Mayo, sería un fracaso plantar árboles si no los vamos a regar, por lo menos en sus primeras etapas de su desarrollo.

La idea es que se incorporen todas las áreas catalogadas ahora como terrenos federales, al padrón de riego del Distrito de Riego, que tengan derecho a regarse. Más de la mitad ya se están regando. La condición para que tengan ese beneficio es que se planten arboles idóneos para la región, que se vuelva a tener un entorno ecológico propio de un río vivo.

Se proponen desde luego árboles como el álamo, el mezquites, ceibas, sauces, guásimas y frutales como guayabos, cítricos y, muy importante, higos intercalados.

Estas plantaciones se harán desde luego con recursos del Programa “Sembrando Vida”, que está bajo la responsabilidad del exdiputado federal por el Distrito 07 del Sur de Sonora, Luis Meneses Murillo (1997-2000), que en nuestra primera platica nos ofreció todo el apoyo.

Se debe de reconocer la valiosa intervención, y las relaciones en las altas esferas de este gobierno, al Lic. Oscar Argüelles, que sin ser aún diputado federal ya está gestionando proyectos viables; también al presidente de Álamos, Víctor Balderrama, quien dio todo el apoyo para la primera reunión con los funcionarios mencionados.

Gentes que desconocen el manejo del agua proponen que se le otorgue una dotación al río Mayo para preservar su natural retorno ecológico. Eso sería lo idóneo, pero es imposible y por lo siguiente: se tiene que vaciar al río en Tesia 5,000 litros por segundo para que el agua llegue a Navojoa, 10,000 para que llegue a Huatabampo y 15,000 para que llegue al El Júpare, sitio en donde termina el proyecto propuesto.

Se tienen que buscar otras formas de suministro y optimizar el agua, que vale mucho dinero. Si estimamos el agua a 350 pesos el millar de metros cúbicos, se estarían arrojando al río Mayo cada 24 horas en pesos y centavos: 8.64 x 350 x 150, lo que sería 453,600.00 pesos, un recurso que no le entraría a los módulos, Distrito y Conagua, los cuales se reparten este recurso. Claro que Conagua, una vez entregado el volumen concesionado a cada módulo, puede disponer del volumen sobrante, lo malo es que en el Mayo casi siempre falta agua; cada 6 años se rebasa el volumen ya comprometido en concesiones.

Hay varias opciones que le propondremos al gobierno para no afectar el volumen disponible: no reducir el área de cultivo, no afectar las recaudaciones de los tres niveles del Distrito. Soy coautor del Reglamento del Distrito del Mayo y de El Fuerte, adecué el del Mayo al Yaqui y al Fuerte-Mayo. Tengan confianza, lo lograremos.

Gracias al Dr. Abel Alcantar, nuestro enlace en México con las autoridades federales; también al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional del Agua (Conagua),  Financiera Rural,  Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), etcétera, así como a los  indígenas mayos que trabajaran en este proyecto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...