Ir al contenido principal

Toma forma el proyecto de reforestar el río Mayo

Asignarle un volumen de agua representaría una sangría a módulos de riego, Distrito de Riego y Conagua.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 22 de febrero



Lleva muy buen avance el proyecto de reforestar el cauce del río Mayo, el cual no es sólo plantar árboles a capricho, sino que se debe hacer bajo un esquema de seguridad que van a progresar.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) planta millones de árboles en todo el país cada año, sin embargo no llegan a edad adulta, perdiéndose más del 90% de las plantaciones, aún en regiones donde llueve mucho.

Tendremos una segunda reunión virtual con las autoridades responsables de estos programas, entre ellas la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Su participación es muy importante en este caso, por la razón que en una región semidesértica como lo es el Mayo, sería un fracaso plantar árboles si no los vamos a regar, por lo menos en sus primeras etapas de su desarrollo.

La idea es que se incorporen todas las áreas catalogadas ahora como terrenos federales, al padrón de riego del Distrito de Riego, que tengan derecho a regarse. Más de la mitad ya se están regando. La condición para que tengan ese beneficio es que se planten arboles idóneos para la región, que se vuelva a tener un entorno ecológico propio de un río vivo.

Se proponen desde luego árboles como el álamo, el mezquites, ceibas, sauces, guásimas y frutales como guayabos, cítricos y, muy importante, higos intercalados.

Estas plantaciones se harán desde luego con recursos del Programa “Sembrando Vida”, que está bajo la responsabilidad del exdiputado federal por el Distrito 07 del Sur de Sonora, Luis Meneses Murillo (1997-2000), que en nuestra primera platica nos ofreció todo el apoyo.

Se debe de reconocer la valiosa intervención, y las relaciones en las altas esferas de este gobierno, al Lic. Oscar Argüelles, que sin ser aún diputado federal ya está gestionando proyectos viables; también al presidente de Álamos, Víctor Balderrama, quien dio todo el apoyo para la primera reunión con los funcionarios mencionados.

Gentes que desconocen el manejo del agua proponen que se le otorgue una dotación al río Mayo para preservar su natural retorno ecológico. Eso sería lo idóneo, pero es imposible y por lo siguiente: se tiene que vaciar al río en Tesia 5,000 litros por segundo para que el agua llegue a Navojoa, 10,000 para que llegue a Huatabampo y 15,000 para que llegue al El Júpare, sitio en donde termina el proyecto propuesto.

Se tienen que buscar otras formas de suministro y optimizar el agua, que vale mucho dinero. Si estimamos el agua a 350 pesos el millar de metros cúbicos, se estarían arrojando al río Mayo cada 24 horas en pesos y centavos: 8.64 x 350 x 150, lo que sería 453,600.00 pesos, un recurso que no le entraría a los módulos, Distrito y Conagua, los cuales se reparten este recurso. Claro que Conagua, una vez entregado el volumen concesionado a cada módulo, puede disponer del volumen sobrante, lo malo es que en el Mayo casi siempre falta agua; cada 6 años se rebasa el volumen ya comprometido en concesiones.

Hay varias opciones que le propondremos al gobierno para no afectar el volumen disponible: no reducir el área de cultivo, no afectar las recaudaciones de los tres niveles del Distrito. Soy coautor del Reglamento del Distrito del Mayo y de El Fuerte, adecué el del Mayo al Yaqui y al Fuerte-Mayo. Tengan confianza, lo lograremos.

Gracias al Dr. Abel Alcantar, nuestro enlace en México con las autoridades federales; también al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional del Agua (Conagua),  Financiera Rural,  Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), etcétera, así como a los  indígenas mayos que trabajaran en este proyecto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...