Ir al contenido principal

Estados Unidos exenta a ganaderos sonorenses de nuevas reglas

Todos los corrales de acopio de Sonora deberán llevar el registro de entradas y salidas de ganado.

 

Hermosillo/VdM, 28 de marzo




El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a través de su Servicio de Sanidad Animal, permitirá a los ganaderos de Sonora exportar a dicho país sin exigirles una serie de requisitos que sí son requeridos a las otras entidades a nivel nacional, informó el secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa).

Jorge Guzmán Nieves explicó que, al contar Sonora con el estatus Acreditado Modificado Avanzado (Nivel II, de acuerdo a las nuevas reglas de tuberculosis bovina), mantenerse como zona Libre de Garrapata Boophilus, y además cumplir con un Sistema de Trazabilidad y Certificación Confiable verificado por el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales de los Estados Unidos (APHIS).

Es que el USDA exenta a los productores sonorenses de presentar los requisitos para los corrales de acopio para exportación.

“Hasta hoy, el Estado de Sonora es una entidad elegible para dicha exención anunciada por el USDA, que es un reconocimiento a todos los productores de ganado y a las autoridades de salud animal, al lograr de manera conjunta este estatus de sanidad animal. La atención dedicada a esta labor ha rendido frutos con esta importante noticia, que llena de satisfacción a todo el gremio ganadero y a las personas que han dedicado tiempo y esfuerzo para lograrlo”, afirmó Guzmán Nieves.

Nuevas reglas

Gustavo Camou Luders, subsecretario de Ganadería de la Sagarhpa, informó que las autoridades del departamento de Agricultura de los Estados Unidos impusieron nuevas reglamentaciones que deberán atenderse por las entidades mexicanas que no cumplen con los estatus sanitarios para exportar.

“Dentro de los nuevos requerimientos se contempla fortalecer la trazabilidad, por lo que todos los corrales de acopio de Sonora deberán llevar el registro de entradas y salidas de ganado. Este reconocimiento se otorga gracias al trabajo efectuado por los productores, el Comité de Campaña para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis del Estado de Sonora, el Comité de Inspección Pecuaria del Estado de Sonora (CIPES), la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) y el gobierno estatal, a través de la Sagarhpa”, indicó.

Mejores practicas

Héctor Platt Martínez, presidente de la UGRS, subrayó que gracias al riguroso manejo que se le da al sistema de trazabilidad, la ganadería sonorense garantiza la sanidad y la calidad que exigen los mercados internacionales y Sonora se mantiene como el estado con mejores prácticas en el país.

El líder de los ganaderos en Sonora celebró que gracias al esfuerzo de los productores y las gestiones efectuadas a través de la Sagarhpa, el Comité de Erradicación de Tuberculosis bovina y Brucelosis, las exportaciones no se verán afectadas por las nuevas disposiciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que amplían las medidas sanitarias para otras entidades.

“Debemos tener la certeza de que la exportación de ganado en pie a Estados Unidos se mantiene firme, sin presentar ningún tipo de restricción en el proceso comercial ni afectación en el precio para los productores sonorenses”, dijo.

Cabe señalar que actualmente Sonora, gracias a su estatus sanitario ejemplar en el país, mantiene en promedio un volumen de exportación superior a las 300 mil cabezas de ganado anualmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...