Ir al contenido principal

Las injusticias cometidas con Masiaca

La Conagua autorizó 3 pozos para extraer 1.5 millones de metros cúbicos de agua y abrir invernaderos, pero no hay seguimiento de las autoridades comunales al proyecto.

 

Navojoa/VdM, 16 de marzo



Sonora está ligada históricamente con sus comunidades indígenas, que ya estaban aquí cuando llegaron los españoles. Hasta los reyes de España lo reconocieron, lo que no han hecho los gobiernos locales en la actualidad.

Vamos a realizar al respecto una reflexión histórica. Hace 100 años, siendo presidente de México el general Álvaro Obregón, y presidente municipal de Navojoa un indígena mayo nacido en la comunidad de Masiaca, el también general Román Yocupicio, que llego a ser gobernador de sonora.

En los informes del municipio se pueden leer algunas notas de correspondencia entre los dos generales, grandes amigos, ya que Yocupicio le salvó la vida al general Obregón en más de una ocasión.

Siendo ambos indios mayos de Siquisiva y Masiaca, respectivamente, los generales conocían el gran el poder curativo de la juya annia, la juya jittoa (la medicina tradicional, pues, incluyendo el poder del cuchupusi- los que saben de esto me van a entender-). Así es como se encuentra correspondencia, en los informes contables del municipio, entre ellas las siguiente, por ejemplo: “General, le mando los dos kilos de damiana y dos de copalquin que me pidió. Aprovechando la ocasión para recordarle y rogarle nos destine recursos con el fin de construir un represo en nuestro arroyo, retener agua y poder regar una superficie considerable, ya ve usted que nuestras tierras son de óptima calidad, con un solo riego producen maíz, frijol, garbanzo, calabaza y lo que logremos sembrar”.

En esos tiempos no había presas, se hacían derivaciones directas con tapones, que se le hacían a la corriente de los arroyos en las épocas de avenidas. Las familias pudientes de los valles de El Fuerte, Mayo y Yaqui construían sus propios canales en lugares indicados y los llevaban hasta sus tierras haciéndolas producir.

Así, tenemos hasta la fecha en el Mayo canales conocidos por el apellido de sus constructores, “El Orrantia” (por la familia Orrantia), “Canal Ruiz” (familia Ruiz, de Huatabampo), “El Salideño” (familia Salido), etc.

Esos canales ya operaban mucho antes de que se construyera la presa el año 1955.  Lo que yo no entiendo es porque razón el general Yocupicio no hizo esas obras cuando fue gobernador, ya que realizó obras muy importantes, entre ellas la Universidad de Sonora. Posteriormente, se contempló darle riego a Masiaca con el proyecto Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), que está vigente hasta la fecha. Se tendrá que hacer pues es la única solución a la falta de agua regional.

En fecha aún más reciente se incluyeron en el proyecto Huites-Fuerte Mayo, el que justificó la construcción de la presa Huites sobre el río Fuerte, en Sinaloa. Inicialmente se le contempló a Masiaca con un área considerable, ya que tiene derecho por ley a ese volumen, ya que corresponde a la cuenca del Fuerte, siendo su arroyo la frontera entre las cuencas entre este afluente y el río Mayo.

Fueron excluidos del beneficio, esa fue la razón que llevamos al Dr. Roberto Fernando Salmón Castelo, actual comisionado mexicano de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA MEX-EUA), cuando acudió a las instalaciones del cobertizo de Masiaca.

Ahí autorizó 10 concesiones de pozos, con 500,000 metros cúbicos de extracción para cada uno. Con este volumen de agua se pretendía abrir 10 invernaderos, con 10 hectáreas cada uno. Sin embargo, pese a los apoyos para su construcción el siguiente presidente de Bienes Comunales de Masiaca no dio seguimiento al proyecto.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Cesnav llama a empresarios a adoptar una escuela de Navojoa

Para mejorar su infraestructura Navojoa/VdM, 26 de octubre El presidente del Consejo Económico y Social de Navojoa (Cesnav), Alejandro Fernando González Breach, indicó que se sumará al proyecto “Reactiva tu Escuela” que impulsa la Secretaría de Educación u Cultura (SEC) de Sonora.  Declaró que se iniciará la rehabilitación en la Escuela Primaria "Prof. Juventino R. Solano", de Pueblo Viejo. “Ya tenemos acercamiento con la directora del plantel, América Aguilar Ángeles, para darnos a conocer los daños que cuenta la institución; vamos a trabajar para que se dé solución y que nuestras niñas y niños puedan regresar pronto a clases presenciales”, externó. González Breach informó que son 23 instituciones de educación básica las que se darán prioridad en el municipio.