Ir al contenido principal

Llegó la hora a Masiaca

La deuda histórica que México tiene con esta comunidad es muy grande


 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 22 de marzo




La comunidad indígena de Masiaca debe de ser beneficia en este gobierno, ya que la deuda histórica que México tiene con esta comunidad es muy grande.

En lo personal afirmo que es cuestión que se organicen, que se asesoren, que se olviden de recelos personales en la región, que sean un solo block de lucha con el objetivo de lograr el bien común.

En contraparte, el Gobierno Federal debe nombrar funcionarios que tengan sentimientos y no sólo conocimientos, que conozcan la historia de esta comunidad indígena, que los apoyen para que al fin se beneficien con sus abundantes recursos naturales: tierras de cultivo de primera calidad y casi 20 kilómetros de litoral, y con las playas más limpias del estado.

En la dupla tierra y agua, que es donde tengo conocimiento y experiencia, yo recomiendo los siguiente:

 Primero. Que se rescaten las diez concesiones de pozos autorizados por el director de Cuenca del Noroeste, que amparan un volumen de 50,000 metros cúbicos cada una, con los cuales pueden establecer 10 hectáreas de casa sombra, con cultivos hortícolas que generan alrededor de 150 jornales por hectárea -son 1,500 jornales en cada casa sombra-. En total serian 15,000 jornales que, pagados a 200 pesos, serían una derrama, tan sólo en este concepto, de 3 millones de pesos.

Por otro lado, la pura concesión - la pura autorización del volumen de agua- tiene un valor de $10.00 x metros cúbico en la región. Cada concesión vale $500,000.00, lo que quiere decir que las 10 autorizaciones valen 5 millones de pesos.

Eso es sólo refiriéndonos al agua del subsuelo, sin embargo el volumen mayor está en el agua de gravedad, el agua rodada a la que también tienen derecho por lo siguiente:

La cuenca del río Fuerte colinda con la cuenca del río Mayo, siendo el arroyo de Masiaca precisamente el límite Norte de la cuenca del Fuerte, y en donde está la mayor parte de sus casi 50 mil hectáreas, lo que les da derecho a tener agua del sistema de presas del río Fuerte.

Soy coautor del Reglamento de Operación del Sistema de Presas del Río Fuerte, tan sólo por eso lo afirmo y reafirmo: Masiaca tiene derecho al volumen de dicha cuenca. Sin embargo, sólo se pretende aprovechar de forma precaria esos volúmenes, ¿qué quiere decir?: que se maneje por Conagua la cuenca en forma integral. Actualmente Sinaloa prefiere tirar el agua antes que mandarla a Sonora.

Por eso afirmo que los funcionarios del agua, además de conocimientos, también deben de tener sentimientos. Existen nueve diques, desde donde nace el canal Fuerte-Mayo, a donde se tiene proyectado terminar, en el ejido Benito Juárez, que colinda con Masiaca. Los primeros dos están en Sinaloa. ¨

Por una mala planeación y falta de visión, cuando existen lluvias abundantes el agua de esos arroyos hacen mucho daño en las partes bajas del sistema, inundando pueblo y destrozando caminos.

Masiaca, en los inicios del proyecto Huites también estaba incluido, por ser parte de la cuenca. Ahorita se puede rescatar algo en la forma siguiente: que se construya un dique de gran magnitud en el arroyo de Masiaca, que se modifiquen y amplíen todas las obras de retención llamadas represas. Que se les dejen los llamados cartones a ambos lados de los mecanismos, con el fin de que en épocas de altos escurrimientos el agua continúe su camino hasta Masiaca.

Comentarios

  1. Pues si el pueblo de Masiaca participó activamente en ka Revolución Mexicana y gasta la fecha las autoridades no han hecho justicia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...