Ir al contenido principal

Preocupan las desapariciones forzadas en Sonora

Es la penúltima entidad con el menor número de ministerios públicos en relación con la población del estado, y sólo hay tres jueces por cada 100 mil habitantes.

 

Hermosillo/VdM, 03 de marzo





El Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Sonora califica de “preocupante” el incremento en el número de carpetas de investigación relativas a la desaparición forzada de personas, mismas que se focalizan en los municipios más violentos del estado.

En Segundo Informe Anual de Seguridad y Justicia Sonora y Hermosillo 2020, el organismo civil sustenta esto en las incidencias reportadas al 911, al registrarse más de 350 reportes cada año por privación de la libertad.

“A diario una persona es desaparecida”, advierte en el Informe. “Y continuamente madres y familiares de desaparecidos que incansablemente buscan a sus seres queridos, encuentran osamentas en fosas y crematorios clandestinos”.

“Podemos asumir”, precisa el documento, “que los homicidios son delitos derivados de la actividad criminal, principalmente relacionados con el narcotráfico”.

Advierte que para incidir en la reducción de los homicidios es necesario un combate frontal a las bandas criminales, quienes transgreden leyes federales y locales.

“Por un lado, deben de existir labores de prevención y protección a la ciudadanía, mientras que, por otro lado, se deberían implementar acciones que inhiban el actuar de los asesinos quienes cometen sus ataques con total impunidad y sin temor alguno”.

Este es un trabajo de las instituciones federales involucradas en el combate al crimen organizado: Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República).

Así como de las instituciones estatales (Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora) encargadas de proteger y procurar justicia, y en conjunto de las corporaciones municipales quienes tienen la importante tarea de prevenir el crimen.


Retos y desafíos

En el Segundo Informe Anual de Seguridad y Justicia Sonora y Hermosillo 2020, da cuenta que la situación en torno a la seguridad y justicia sigue presentando grandes retos y desafíos.

“Reconocemos que hay avances en los delitos patrimoniales, particularmente en robo de vehículo, robo a casa habitación y robo a negocio. Sin embargo, los delitos que atentan contra la vida y la libertad personal siguen creciendo de forma preocupante”, insiste.

En el caso particular del homicidio doloso, considerando que en el 63% de los casos registrados durante 2020 se utilizó arma de fuego, y dado que el uso de este tipo de arma es comúnmente utilizado para ejecutar personas, se infiere que la gran mayoría de los homicidios están relacionados con el crimen organizado y actividades ilícitas.

La evolución del presupuesto para las instituciones encargadas de brindar seguridad pública, así como aquellas responsables de procurar e impartir justicia muestra que año con año han recibido más recursos.

Sin embargo, el estado de fuerza policial se encuentra por debajo del umbral óptimo (1.8 policías por cada mil habitantes).

“Somos la penúltima entidad con el menor número de ministerios públicos en relación con la población del estado y sólo hay tres jueces por cada 100 mil habitantes”, advierte.

El incremento presupuestal no se ha reflejado en las actividades sustantivas de las instituciones de seguridad y justicia.

“Estamos ante un gran problema donde la delincuencia ha trastocado a nuestra sociedad y nuestras autoridades no han podido contener el problema”.

El impacto de la delincuencia en la sociedad y la baja eficiencia de las autoridades provoca:

a) Mayor percepción de inseguridad

b) Incremento en el costo del delito

c) Mayor impunidad

e) Desconfianza hacia quienes tienen el deber de protegernos

Para enfrentar la delincuencia que azota a la entidad, es necesario formar un frente común entre sociedad y gobierno.

“Es sumamente necesario reconocer, en primer lugar, que estamos ante un gran problema derivado de la inseguridad que padecemos. Y, en segundo lugar, se debe aceptar que las estrategias implementadas hasta el día de hoy han sido ineficientes e ineficaces para contener esta ola de violencia e inseguridad”.

 

Conozca aquí el Informe Completo

 


*Foto y video ilustrativos: Facebook Madres Buscadoras de Sonora

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...