Ir al contenido principal

Los políticos y el agua

Quienes lleguen al Congreso de la Unión deben conocer sobre la hidrología de sus regiones para no quedarse sólo en levantar la mano y dejarse de afirmar que “es más barato importar los alimentos que producirlos”…


 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 15 de abril



 

Cada día es más prioritario que los políticos conozcan la hidrología de la región que representan, sobre todo los diputados federales que formaran las comisiones de Irrigación y Agricultura en el Congreso de la Unión.

En ese lugar se definen las políticas y programas de siembras en el país. En la zona Norte de México donde existen las mejores tierras, las más planas, las más extensas y las más mecanizadas, pero son también en donde más escasea el agua por sus bajas precipitaciones y, por tanto, es donde se debe de optimizar el recurso.

Es necesario que los políticos conozcan estos importantes detalles, por lo siguiente: ellos deben saber que el cultivo de maíz, en el caso del estado de Sonora, se le aplica un volumen bruto de 10,000 metros cúbicos por hectárea, lo que es lo mismo a un peso de 10,000,000 de kilogramos de agua. Si el promedio de producción de maíz es de 10,000 kilogramos por hectárea en Sonora, la proporción es mil a uno (1000 a 1) por cada 1,000 kilogramos de agua, producimos sólo uno de maíz.

Si tenemos estados donde llueve hasta 3,000 milímetros de lluvia o más, es decir: una lámina superior a 3 metros en Sonora no se tiene; en la entidad no llueve ni 100 milímetros.

¿Cuál es la razón de permitir se desperdicie de esa forma el recurso hídrico, sembrando maíz cuando se puede producir de temporal, como en Jalisco y los estados del Sureste, que pueden producir todo lo que se consume en México y hasta tener excedentes? Todas esas cosas deben saber nuestros diputados federales, no ir a levantar la mano y afirmar que es más barato importar los alimentos que producirlos.

Yo invito a los candidatos, principalmente, a las diputaciones federales a que se preparen y se documenten, que no hagan propuestas tontas, que no aseguren hacer gestionen que son imposibles y que no vendan ilusiones que dependen de la naturaleza. En el caso del Valle del Mayo sólo existe una opción para aumentar la producción agrícola: incrementar el volumen de agua disponible para las siembras, y esto se logrará con la modernización de la red de distribución menor, mejorando y cambiando la forma de aplicar el agua dentro de la parcela.

Olvídense de seguir invirtiendo en una obra como la presa Los Pilares, la naturaleza a veces nos da bofetadas que no entendemos, tal es el caso de las dos sequias consecutivas, jamás vistas, que te dicen “para qué querías otra cuenta en el banco si tu ingreso es cada día menor”. Gastar 2,400 millones de pesos para tener menos agua es un mal negocio.

El día que llegue a almacenar agua la nueva presa, el recurso lo perderemos acá abajo, en el valle, por la falta de modernización de la red de canales agrícolas.

Que los juniors de Sonora dejen de hacer política, ellos desconocen la realidad del campo. Sólo seguirán haciendo daño, vamos apoyando a gente del pueblo. Déjense asesorar, reconozcan su ignorancia, principal motivo de la actual situación económica que vive el campo mexicano.

Este ciclo agrícola será un éxito en producción, éxito que le debemos reconocer al ex presidente del Distrito de Riego, Cesar Granich, que se opuso a incrementar el Plan de Riegos del ciclo anterior, ya que haberlo permitido seria cancelar el actual ciclo 2020-21. Pocos tienen la capacidad de analizar esta situación; por mi parte vaya mi reconocimiento.

A nivel estado también hay problemas de agua; esta latente el caso del Acueducto. Le digo a Alfonso Durazo lo mismo que le dije a Guillermo Padrés: yo le digo como solucionar este caso.



*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Dotarán a las tienditas de la esquina de Navojoa con libros

Como parte de una estrategia conjuntan de fomento a la lectura que impulsan el Ayuntamiento y la UES   Navojoa/VdM, 13 de junio El Ayuntamiento de Navojoa y la Universidad Estatal de Sonora (UES) pusieron en marcha una novedosa estrategia de promoción de la lectura: utilizar los estantes de los abarrotes de la zona urbana y rural para ofrecer libros para su lectura. Denominada “Biblioteca de Abarrotes”, la estrategia busca fomentar el uso de libros tanto de niños y jóvenes en lugares de fácil acceso a sus viviendas, para lo cual se pensó en utilizar las llamadas “tienditas de la esquina” como promotores de la lectura. El proyecto fue puesto en marcha por el secretario del Ayuntamiento, Julián Aguilera Zaragoza, y por el director de Educación y Cultura, Julián Moroyoqui, y por parte de la UES, su director, Julián Moroyoqui Campoy. “Biblioteca de Abarrotes” es una estrategia para la promoción de la lectura, formación cultural y sana convivencia; iniciará en agosto y para cu...