Ir al contenido principal

Los políticos y el agua

Quienes lleguen al Congreso de la Unión deben conocer sobre la hidrología de sus regiones para no quedarse sólo en levantar la mano y dejarse de afirmar que “es más barato importar los alimentos que producirlos”…


 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 15 de abril



 

Cada día es más prioritario que los políticos conozcan la hidrología de la región que representan, sobre todo los diputados federales que formaran las comisiones de Irrigación y Agricultura en el Congreso de la Unión.

En ese lugar se definen las políticas y programas de siembras en el país. En la zona Norte de México donde existen las mejores tierras, las más planas, las más extensas y las más mecanizadas, pero son también en donde más escasea el agua por sus bajas precipitaciones y, por tanto, es donde se debe de optimizar el recurso.

Es necesario que los políticos conozcan estos importantes detalles, por lo siguiente: ellos deben saber que el cultivo de maíz, en el caso del estado de Sonora, se le aplica un volumen bruto de 10,000 metros cúbicos por hectárea, lo que es lo mismo a un peso de 10,000,000 de kilogramos de agua. Si el promedio de producción de maíz es de 10,000 kilogramos por hectárea en Sonora, la proporción es mil a uno (1000 a 1) por cada 1,000 kilogramos de agua, producimos sólo uno de maíz.

Si tenemos estados donde llueve hasta 3,000 milímetros de lluvia o más, es decir: una lámina superior a 3 metros en Sonora no se tiene; en la entidad no llueve ni 100 milímetros.

¿Cuál es la razón de permitir se desperdicie de esa forma el recurso hídrico, sembrando maíz cuando se puede producir de temporal, como en Jalisco y los estados del Sureste, que pueden producir todo lo que se consume en México y hasta tener excedentes? Todas esas cosas deben saber nuestros diputados federales, no ir a levantar la mano y afirmar que es más barato importar los alimentos que producirlos.

Yo invito a los candidatos, principalmente, a las diputaciones federales a que se preparen y se documenten, que no hagan propuestas tontas, que no aseguren hacer gestionen que son imposibles y que no vendan ilusiones que dependen de la naturaleza. En el caso del Valle del Mayo sólo existe una opción para aumentar la producción agrícola: incrementar el volumen de agua disponible para las siembras, y esto se logrará con la modernización de la red de distribución menor, mejorando y cambiando la forma de aplicar el agua dentro de la parcela.

Olvídense de seguir invirtiendo en una obra como la presa Los Pilares, la naturaleza a veces nos da bofetadas que no entendemos, tal es el caso de las dos sequias consecutivas, jamás vistas, que te dicen “para qué querías otra cuenta en el banco si tu ingreso es cada día menor”. Gastar 2,400 millones de pesos para tener menos agua es un mal negocio.

El día que llegue a almacenar agua la nueva presa, el recurso lo perderemos acá abajo, en el valle, por la falta de modernización de la red de canales agrícolas.

Que los juniors de Sonora dejen de hacer política, ellos desconocen la realidad del campo. Sólo seguirán haciendo daño, vamos apoyando a gente del pueblo. Déjense asesorar, reconozcan su ignorancia, principal motivo de la actual situación económica que vive el campo mexicano.

Este ciclo agrícola será un éxito en producción, éxito que le debemos reconocer al ex presidente del Distrito de Riego, Cesar Granich, que se opuso a incrementar el Plan de Riegos del ciclo anterior, ya que haberlo permitido seria cancelar el actual ciclo 2020-21. Pocos tienen la capacidad de analizar esta situación; por mi parte vaya mi reconocimiento.

A nivel estado también hay problemas de agua; esta latente el caso del Acueducto. Le digo a Alfonso Durazo lo mismo que le dije a Guillermo Padrés: yo le digo como solucionar este caso.



*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...