Ir al contenido principal

Los políticos y el agua

Quienes lleguen al Congreso de la Unión deben conocer sobre la hidrología de sus regiones para no quedarse sólo en levantar la mano y dejarse de afirmar que “es más barato importar los alimentos que producirlos”…


 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 15 de abril



 

Cada día es más prioritario que los políticos conozcan la hidrología de la región que representan, sobre todo los diputados federales que formaran las comisiones de Irrigación y Agricultura en el Congreso de la Unión.

En ese lugar se definen las políticas y programas de siembras en el país. En la zona Norte de México donde existen las mejores tierras, las más planas, las más extensas y las más mecanizadas, pero son también en donde más escasea el agua por sus bajas precipitaciones y, por tanto, es donde se debe de optimizar el recurso.

Es necesario que los políticos conozcan estos importantes detalles, por lo siguiente: ellos deben saber que el cultivo de maíz, en el caso del estado de Sonora, se le aplica un volumen bruto de 10,000 metros cúbicos por hectárea, lo que es lo mismo a un peso de 10,000,000 de kilogramos de agua. Si el promedio de producción de maíz es de 10,000 kilogramos por hectárea en Sonora, la proporción es mil a uno (1000 a 1) por cada 1,000 kilogramos de agua, producimos sólo uno de maíz.

Si tenemos estados donde llueve hasta 3,000 milímetros de lluvia o más, es decir: una lámina superior a 3 metros en Sonora no se tiene; en la entidad no llueve ni 100 milímetros.

¿Cuál es la razón de permitir se desperdicie de esa forma el recurso hídrico, sembrando maíz cuando se puede producir de temporal, como en Jalisco y los estados del Sureste, que pueden producir todo lo que se consume en México y hasta tener excedentes? Todas esas cosas deben saber nuestros diputados federales, no ir a levantar la mano y afirmar que es más barato importar los alimentos que producirlos.

Yo invito a los candidatos, principalmente, a las diputaciones federales a que se preparen y se documenten, que no hagan propuestas tontas, que no aseguren hacer gestionen que son imposibles y que no vendan ilusiones que dependen de la naturaleza. En el caso del Valle del Mayo sólo existe una opción para aumentar la producción agrícola: incrementar el volumen de agua disponible para las siembras, y esto se logrará con la modernización de la red de distribución menor, mejorando y cambiando la forma de aplicar el agua dentro de la parcela.

Olvídense de seguir invirtiendo en una obra como la presa Los Pilares, la naturaleza a veces nos da bofetadas que no entendemos, tal es el caso de las dos sequias consecutivas, jamás vistas, que te dicen “para qué querías otra cuenta en el banco si tu ingreso es cada día menor”. Gastar 2,400 millones de pesos para tener menos agua es un mal negocio.

El día que llegue a almacenar agua la nueva presa, el recurso lo perderemos acá abajo, en el valle, por la falta de modernización de la red de canales agrícolas.

Que los juniors de Sonora dejen de hacer política, ellos desconocen la realidad del campo. Sólo seguirán haciendo daño, vamos apoyando a gente del pueblo. Déjense asesorar, reconozcan su ignorancia, principal motivo de la actual situación económica que vive el campo mexicano.

Este ciclo agrícola será un éxito en producción, éxito que le debemos reconocer al ex presidente del Distrito de Riego, Cesar Granich, que se opuso a incrementar el Plan de Riegos del ciclo anterior, ya que haberlo permitido seria cancelar el actual ciclo 2020-21. Pocos tienen la capacidad de analizar esta situación; por mi parte vaya mi reconocimiento.

A nivel estado también hay problemas de agua; esta latente el caso del Acueducto. Le digo a Alfonso Durazo lo mismo que le dije a Guillermo Padrés: yo le digo como solucionar este caso.



*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...