Ir al contenido principal

¿Y si asociamos el Fuerte-Mayo con los guarijius?

La zona agrícola del Sur de Sonora requiere de mano de obra; la etnia sufre por la falta de empleo debido a la sequía.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 20 de abril




La situación económica de los guarijius es alarmante. Se tiene que hacer algo para auxiliar a esta gente; la falta de lluvias los tiene contra la pared: no hubo maíz, no hubo frijol, tampoco calabaza para los bichicoris- algunos fifís se preguntarán: ¿qué es eso de bichicori?. Pues es nada menos que la pulpa de calabaza disecada, después de hacer grandes rollos que se guardan y cocinan con piloncillo. cuando tienen, con azúcar o sin dulce-. Fue grande, también por la sequia, la disminución de chiltepín, otra fuente de ingresos que tienen más de tres mil familias de esa etnia sonorense.

Por todos lados los guarijius salieron afectados; es necesario ir viendo alternativas de solución, que los candidatos de todos los partidos sepan que tienen que apoyarlos. Por eso se les sugieren estas alternativas que podrían solucionar, en parte, la dramática situación en que se encuentran actualmente.

-Primero. Convenir con los ejidos del Fuerte-Mayo para que se implemente un programa de capacitación, que miembros de la etnia vengan a trabajar a ese valle nuevo. Las familias que así lo decidan pueden trabajar entre los meses de noviembre a abril, en actividades propias de la agricultura bajo riego, incluyendo desmontes y limpia en los ejidos que aún no han realizado esos trabajos.

-Segundo. Promover el establecimiento y siembra de chiltepín en forma intensiva en la región, con miras a elaborar una salsa, por cierto, muy apreciada en el extranjero.

-Tercero. Construirles una serie de cabañas de ecoturismo en la nueva presa Los Pilares, que sean administradas por la tribu, con la asesoría y supervisión del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) regional.

-Cuarto. Apoyarlos con un programa apícola, uno caprino y en la elaboración de artesanías.

-Quinto. Que la Secretaría del Bienestar no deje fuera a ningún niño del Programa de Becas, a ningún anciano, ningún discapacitado, ninguna madre soltera, ningún joven aprendiz. Todas las ayudas sociales y asistenciales en esta región son insuficientes.

Se podrían proponer muchas otras alternativas, pero con que se realicen las enumeradas sería un gran logro.

 Pero, volviendo al Fuerte-Mayo. Esa gente requiere mano de obra de gente trabajadora y los guarijius hacen sus desmontes a machete, siembran a piquete en las rosas de las laderas de sus cerros, y con más razón en terrenos planos como en el Fuerte-Mayo. Esa es una alternativa muy viable, una simbiosis muy favorable para ambas partes.

Se extrañarán que use algunas palabras domingueras, son de un guarijiu letrado que quiere solucionar el problema de sus hermanos. El contraste está en los términos mawechi, bichicori, siembra a piquete, etc., con simbiosis.

Actualmente, otro guarijiu letrado de Los Molinos, municipio de Álamos, que es el único que ha puesto oídos a estas necesidades, ya expuso vía Zoom desde el Cabildo de Álamos estas propuestas al INPI, a Bienestar, a Semarnat y a Conagua, y desde luego con el voto de los gobernadores de los pueblos guarijius.

Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador el único en los últimos cien años que ha recorrido los pueblos y comunidades indígenas de este país, busca que ningún niño se acueste sin cenar, mientras a políticos les depositan millones en sus cuentas clandestinas que tienen en el extranjero.

Vamos haciéndoles justicia a los habitantes de este México nuestro. Dijo Kennedy: “un país que no es capaz de velar por los muchos que son pobres, tampoco será capaz de defender a los pocos ricos”.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...