Ir al contenido principal

¿Y si asociamos el Fuerte-Mayo con los guarijius?

La zona agrícola del Sur de Sonora requiere de mano de obra; la etnia sufre por la falta de empleo debido a la sequía.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 20 de abril




La situación económica de los guarijius es alarmante. Se tiene que hacer algo para auxiliar a esta gente; la falta de lluvias los tiene contra la pared: no hubo maíz, no hubo frijol, tampoco calabaza para los bichicoris- algunos fifís se preguntarán: ¿qué es eso de bichicori?. Pues es nada menos que la pulpa de calabaza disecada, después de hacer grandes rollos que se guardan y cocinan con piloncillo. cuando tienen, con azúcar o sin dulce-. Fue grande, también por la sequia, la disminución de chiltepín, otra fuente de ingresos que tienen más de tres mil familias de esa etnia sonorense.

Por todos lados los guarijius salieron afectados; es necesario ir viendo alternativas de solución, que los candidatos de todos los partidos sepan que tienen que apoyarlos. Por eso se les sugieren estas alternativas que podrían solucionar, en parte, la dramática situación en que se encuentran actualmente.

-Primero. Convenir con los ejidos del Fuerte-Mayo para que se implemente un programa de capacitación, que miembros de la etnia vengan a trabajar a ese valle nuevo. Las familias que así lo decidan pueden trabajar entre los meses de noviembre a abril, en actividades propias de la agricultura bajo riego, incluyendo desmontes y limpia en los ejidos que aún no han realizado esos trabajos.

-Segundo. Promover el establecimiento y siembra de chiltepín en forma intensiva en la región, con miras a elaborar una salsa, por cierto, muy apreciada en el extranjero.

-Tercero. Construirles una serie de cabañas de ecoturismo en la nueva presa Los Pilares, que sean administradas por la tribu, con la asesoría y supervisión del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) regional.

-Cuarto. Apoyarlos con un programa apícola, uno caprino y en la elaboración de artesanías.

-Quinto. Que la Secretaría del Bienestar no deje fuera a ningún niño del Programa de Becas, a ningún anciano, ningún discapacitado, ninguna madre soltera, ningún joven aprendiz. Todas las ayudas sociales y asistenciales en esta región son insuficientes.

Se podrían proponer muchas otras alternativas, pero con que se realicen las enumeradas sería un gran logro.

 Pero, volviendo al Fuerte-Mayo. Esa gente requiere mano de obra de gente trabajadora y los guarijius hacen sus desmontes a machete, siembran a piquete en las rosas de las laderas de sus cerros, y con más razón en terrenos planos como en el Fuerte-Mayo. Esa es una alternativa muy viable, una simbiosis muy favorable para ambas partes.

Se extrañarán que use algunas palabras domingueras, son de un guarijiu letrado que quiere solucionar el problema de sus hermanos. El contraste está en los términos mawechi, bichicori, siembra a piquete, etc., con simbiosis.

Actualmente, otro guarijiu letrado de Los Molinos, municipio de Álamos, que es el único que ha puesto oídos a estas necesidades, ya expuso vía Zoom desde el Cabildo de Álamos estas propuestas al INPI, a Bienestar, a Semarnat y a Conagua, y desde luego con el voto de los gobernadores de los pueblos guarijius.

Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador el único en los últimos cien años que ha recorrido los pueblos y comunidades indígenas de este país, busca que ningún niño se acueste sin cenar, mientras a políticos les depositan millones en sus cuentas clandestinas que tienen en el extranjero.

Vamos haciéndoles justicia a los habitantes de este México nuestro. Dijo Kennedy: “un país que no es capaz de velar por los muchos que son pobres, tampoco será capaz de defender a los pocos ricos”.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...