Ir al contenido principal

El agua de la potabilizadora de Navojoa

La propuesta es cambiar agua tratada al Módulo 16 para reforestar el río Mayo y el agua de presa utilizarla en el abastecimiento de los hogares navojoenses…

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 06 de mayo



Al agua de uso doméstico de Navojoa debe dársele un uso lo más conveniente posible.

A la fecha se tiene contemplado ese volumen para ser permutado con el módulo 16 con dos fines, y cualquiera de ellos es muy conveniente.

Primero.- Se pidió ya al encargado del programa Sembrando Vida del Gobierno Federal que el Valle del Mayo sea contemplado en este importante programa, con el fin de reforestar el cauce del río Mayo, mismo que por las dos últimas sequias ha perdido la mayoría de su vegetación.

“Con mucho gusto apoyaremos esta propuesta”, contestó Luis Meneses Murillo, hombre de las confianzas de AMLO, y responsable de ese programa. Sin embargo, no sólo es plantar árboles. Aquí en Sonora si mucho llueve el 10% de la región sureste del país, en donde se está realizando una plantación intensa, incluyendo especies de maderas preciosas.

Por tal razón, debemos tener un volumen disponible para irrigar las plantaciones en el Mayo, siendo el agua reciclada de uso público urbano de Navojoa la que se recomienda para estos casos, con el fin de no diezmar el volumen de la agricultura concesionado. Con los 500 litros por segundo se estima regar todas las plantaciones dentro del municipio de Navojoa, una franja estimada de 100 metros a cada margen del río Mayo. Son aproximadamente 30 kilómetros (son 600 hectáreas en Navojoa de plantación, cuyos terrenos se incluirían en el padrón de usuarios de riego del distrito).

Se pretende que los indígenas mayos sean los encargados de realizar este trabajo, y esto con dos ventajas: reducir el desempleo y darle uso a sus terrenos, iniciando así un plan de justicia para el mayo.

Segundo.- el otro fin que podemos darle es permutar el agua tratada con el módulo 16, con el fin que regar parcelas ubicadas aguas abajo del canal en donde se encuentra la potabilizadora, hasta San Ignacio, lugar en donde finaliza el área de dicho modulo.

El volumen de presa permutado utilizarlo en reforzar y aumentar la disponibilidad con que ya se cuenta, conduciéndolo por el Canal Principal Margen Izquierdo, más conocido como Las Pilas, hasta un sitio idóneo propuesto por este servidor, ubicado en los Altos de Jalisco. Allí se instalaría una potabilizadora, se bombearía el agua a la parte más alta de la ciudad, hasta el reservorio ubicado a la salida a Álamos, cerca del C4, resolviendo el problema de agua de ese sector, foco rojo actualmente.

Sacando números: 500 litros por segundo nos dan un volumen diario de 43,200 metros cúbicos, al mes 3,129,600 metros al mes y 15,552,000 metros cúbico al año. Suficientes para resolver el problema a 170 mil personas, dándoles 250 litros diarios a cada uno.

Es muy importante que todos los candidatos apoyen estas propuestas, ya están adelantadas por un candidato con visión política, como el Lic. Oscar Argüelles. Ya están incluso los proyectos técnicos casi terminados en las dependencias. Vamos, pues, luchemos por Navojoa.

A la fecha es muy pobre la propuesta en materia de agua, incluso lo vimos en el debate a gobernador. No hay una propuesta en claro, puras generalidades. En este campo no se puede improvisar, es un tema difícil, hasta Galileo lo reconoció.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...