Ir al contenido principal

El agua de la potabilizadora de Navojoa

La propuesta es cambiar agua tratada al Módulo 16 para reforestar el río Mayo y el agua de presa utilizarla en el abastecimiento de los hogares navojoenses…

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 06 de mayo



Al agua de uso doméstico de Navojoa debe dársele un uso lo más conveniente posible.

A la fecha se tiene contemplado ese volumen para ser permutado con el módulo 16 con dos fines, y cualquiera de ellos es muy conveniente.

Primero.- Se pidió ya al encargado del programa Sembrando Vida del Gobierno Federal que el Valle del Mayo sea contemplado en este importante programa, con el fin de reforestar el cauce del río Mayo, mismo que por las dos últimas sequias ha perdido la mayoría de su vegetación.

“Con mucho gusto apoyaremos esta propuesta”, contestó Luis Meneses Murillo, hombre de las confianzas de AMLO, y responsable de ese programa. Sin embargo, no sólo es plantar árboles. Aquí en Sonora si mucho llueve el 10% de la región sureste del país, en donde se está realizando una plantación intensa, incluyendo especies de maderas preciosas.

Por tal razón, debemos tener un volumen disponible para irrigar las plantaciones en el Mayo, siendo el agua reciclada de uso público urbano de Navojoa la que se recomienda para estos casos, con el fin de no diezmar el volumen de la agricultura concesionado. Con los 500 litros por segundo se estima regar todas las plantaciones dentro del municipio de Navojoa, una franja estimada de 100 metros a cada margen del río Mayo. Son aproximadamente 30 kilómetros (son 600 hectáreas en Navojoa de plantación, cuyos terrenos se incluirían en el padrón de usuarios de riego del distrito).

Se pretende que los indígenas mayos sean los encargados de realizar este trabajo, y esto con dos ventajas: reducir el desempleo y darle uso a sus terrenos, iniciando así un plan de justicia para el mayo.

Segundo.- el otro fin que podemos darle es permutar el agua tratada con el módulo 16, con el fin que regar parcelas ubicadas aguas abajo del canal en donde se encuentra la potabilizadora, hasta San Ignacio, lugar en donde finaliza el área de dicho modulo.

El volumen de presa permutado utilizarlo en reforzar y aumentar la disponibilidad con que ya se cuenta, conduciéndolo por el Canal Principal Margen Izquierdo, más conocido como Las Pilas, hasta un sitio idóneo propuesto por este servidor, ubicado en los Altos de Jalisco. Allí se instalaría una potabilizadora, se bombearía el agua a la parte más alta de la ciudad, hasta el reservorio ubicado a la salida a Álamos, cerca del C4, resolviendo el problema de agua de ese sector, foco rojo actualmente.

Sacando números: 500 litros por segundo nos dan un volumen diario de 43,200 metros cúbicos, al mes 3,129,600 metros al mes y 15,552,000 metros cúbico al año. Suficientes para resolver el problema a 170 mil personas, dándoles 250 litros diarios a cada uno.

Es muy importante que todos los candidatos apoyen estas propuestas, ya están adelantadas por un candidato con visión política, como el Lic. Oscar Argüelles. Ya están incluso los proyectos técnicos casi terminados en las dependencias. Vamos, pues, luchemos por Navojoa.

A la fecha es muy pobre la propuesta en materia de agua, incluso lo vimos en el debate a gobernador. No hay una propuesta en claro, puras generalidades. En este campo no se puede improvisar, es un tema difícil, hasta Galileo lo reconoció.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...