Ir al contenido principal

La crisis del agua en el mundo

Sonora está a punto de caer en un “estrés hídrico” y sus autoridades y habitantes no se han dado cuenta.

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 10 de mayo




Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la “hora cero” se acerca. 

Se afirma lo anterior debido a que hay varios países en donde la demanda de agua potable está superando ya la disponibilidad, cayendo en el llamado “estrés hídrico”.

Se debe de aclarar que, de los 194 países reconocidos por la ONU, se ha realizado una estricta clasificación utilizando los siguientes parámetros: países clasificados de 0-1 (estos países tienen un riesgo bajo); países clasificados de 1-2 (riesgo medio bajo); países clasificados de 2-3 (riesgo medio alto); países clasificados de 3-4 (clasificados con riesgo alto) y, finalmente, los países clasificados de 4-5 (clasificados con riego extremadamente alto).

Cabe aclarar que México está en el lugar número 25, con una clasificación de 3-4 (riesgo alto de sequía) y un puntaje de 3.85 con un alto riesgo de quedarse sin agua, esto según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), dependiente de la ONU, y que está encargado de la clasificación de los recursos con que se cuenta y dispone en cada país, en este caso sobre el tema del agua.

Sin duda que los países árabes son los que llevan la estafeta en este problema, al grado de que Arabia Saudita le propuso a Groenlandia permutarle oro negro por oro azul, es decir: petróleo por bloques de hielo. Después optaron por establecer desaladoras de agua de mar, pero esta opción se dificulta en países no costeros y, sobre todo, en los países pobres, que no se pueden dar ese lujo.

Según el WRI, los 10 países con un grado alto de peligro de quedarse sin agua son: número 10: Emiratos Árabes, con un puntaje de 4.36;  9, Eritrea (una nación africana) con 4.33.

En la posición número 8 se encuentra Arabia Saudita, con un puntaje de 4.35; en la 7 esta Kuwait, con un 4.43; le sigue en la posición 6 la nación Libia, con 4.55.  En la escala número 5 se encuentra Jordania (un país asiático) con 4.56. En el número 4, Irán con un puntaje de 4.70; el estado de Israel ocupa la tercera posición, con 4.82.

En la posición número 2 de este listado sobre el riesgo de sufrir “estrés hídrico” elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales de la ONU la ocupa Líbano, con un 4.83, y, finalmente, Catar (Qatar, un país también árabe) tiene el grado máximo de riesgo de quedarse sin agua, con un 4.97.

Actualmente, si en México usáramos internamente con los estaos este mismo criterio internacional, seguramente Sonora estaría en los primeros lugares. Es conveniente hacer ver sobre la importancia de este ejercicio a los hoy candidatos para que, cuando ya gobiernen (y pasada la “calentura electoral”) tomen las medidas pertinentes.

A nivel estado, a los sonorenses no nos ha caído aun el “veinte”. Y hasta puede que a uno o dos candidatos les cause la derrota en las urnas. No darle, ni brindarle la importancia a este problema es terrible, puesto que en los días de la votación estaremos en todo el estado en el momento más crítico por la falta de agua.

Una vez más se hace un llamado a todos los organismos que tengan injerencia en el tema del agua (llámese Conagua, Comisión Estatal del Agua (CEA), distritos y módulos de riego, organismos operadores municipales de agua potable, pero sobre todo a la población en general, a promover el uso racional del agua. Aun nos faltan casi tres meses para que los mantos se vuelvan a recargar por efecto de las lluvias, y si es que se presentan.

Yo invito a la delegación estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a que proponga una revisión estricta de las concesiones de agua del subsuelo, pero sobre todo que le aplique una estricta y legal supervisión del volumen autorizado. Que exija la instalación de medidores volumétricos totalizadores en los pozos y que también los organismos de agua potable de Sonora lo hagan.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

*Foto ilustrativa cortesía: Facebook Distrito de Riego del Río Mayo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...