Ir al contenido principal

La crisis del agua en el mundo

Sonora está a punto de caer en un “estrés hídrico” y sus autoridades y habitantes no se han dado cuenta.

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 10 de mayo




Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la “hora cero” se acerca. 

Se afirma lo anterior debido a que hay varios países en donde la demanda de agua potable está superando ya la disponibilidad, cayendo en el llamado “estrés hídrico”.

Se debe de aclarar que, de los 194 países reconocidos por la ONU, se ha realizado una estricta clasificación utilizando los siguientes parámetros: países clasificados de 0-1 (estos países tienen un riesgo bajo); países clasificados de 1-2 (riesgo medio bajo); países clasificados de 2-3 (riesgo medio alto); países clasificados de 3-4 (clasificados con riesgo alto) y, finalmente, los países clasificados de 4-5 (clasificados con riego extremadamente alto).

Cabe aclarar que México está en el lugar número 25, con una clasificación de 3-4 (riesgo alto de sequía) y un puntaje de 3.85 con un alto riesgo de quedarse sin agua, esto según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), dependiente de la ONU, y que está encargado de la clasificación de los recursos con que se cuenta y dispone en cada país, en este caso sobre el tema del agua.

Sin duda que los países árabes son los que llevan la estafeta en este problema, al grado de que Arabia Saudita le propuso a Groenlandia permutarle oro negro por oro azul, es decir: petróleo por bloques de hielo. Después optaron por establecer desaladoras de agua de mar, pero esta opción se dificulta en países no costeros y, sobre todo, en los países pobres, que no se pueden dar ese lujo.

Según el WRI, los 10 países con un grado alto de peligro de quedarse sin agua son: número 10: Emiratos Árabes, con un puntaje de 4.36;  9, Eritrea (una nación africana) con 4.33.

En la posición número 8 se encuentra Arabia Saudita, con un puntaje de 4.35; en la 7 esta Kuwait, con un 4.43; le sigue en la posición 6 la nación Libia, con 4.55.  En la escala número 5 se encuentra Jordania (un país asiático) con 4.56. En el número 4, Irán con un puntaje de 4.70; el estado de Israel ocupa la tercera posición, con 4.82.

En la posición número 2 de este listado sobre el riesgo de sufrir “estrés hídrico” elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales de la ONU la ocupa Líbano, con un 4.83, y, finalmente, Catar (Qatar, un país también árabe) tiene el grado máximo de riesgo de quedarse sin agua, con un 4.97.

Actualmente, si en México usáramos internamente con los estaos este mismo criterio internacional, seguramente Sonora estaría en los primeros lugares. Es conveniente hacer ver sobre la importancia de este ejercicio a los hoy candidatos para que, cuando ya gobiernen (y pasada la “calentura electoral”) tomen las medidas pertinentes.

A nivel estado, a los sonorenses no nos ha caído aun el “veinte”. Y hasta puede que a uno o dos candidatos les cause la derrota en las urnas. No darle, ni brindarle la importancia a este problema es terrible, puesto que en los días de la votación estaremos en todo el estado en el momento más crítico por la falta de agua.

Una vez más se hace un llamado a todos los organismos que tengan injerencia en el tema del agua (llámese Conagua, Comisión Estatal del Agua (CEA), distritos y módulos de riego, organismos operadores municipales de agua potable, pero sobre todo a la población en general, a promover el uso racional del agua. Aun nos faltan casi tres meses para que los mantos se vuelvan a recargar por efecto de las lluvias, y si es que se presentan.

Yo invito a la delegación estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a que proponga una revisión estricta de las concesiones de agua del subsuelo, pero sobre todo que le aplique una estricta y legal supervisión del volumen autorizado. Que exija la instalación de medidores volumétricos totalizadores en los pozos y que también los organismos de agua potable de Sonora lo hagan.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

*Foto ilustrativa cortesía: Facebook Distrito de Riego del Río Mayo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...