Ir al contenido principal

Urge poner el tema del agua en el centro del debate

Mientras la sequía amenaza con intensificar el desabasto de agua y de agotar la del subsuelo, los actuales candidatos a los distintos puestos de representación popular se enfrascan en pleitos banales.

 

Navojoa/VdM, 29 de mayo




En mi carácter de ser coautor del Reglamento de Presas del Sistema del Río Fuerte y también el del Mayo, me permite realizar el siguiente análisis sobre la falta de agua potable.

Primeramente, aclararemos que la ciudad de Los Mochis y sus muchas comunidades dentro del Distrito de Riego 075, son abastecidas por la red de canales del distrito, que mediante potabilizadoras hacen el agua susceptible de beber.

Por el contrario, Navojoa y un gran número de comunidades dentro del Distrito de Riego, dependen exclusivamente del agua del subsuelo, lo que ha agravado la situación por la grave sequía que estamos padeciendo, la más fuerte en la historia de la región, similar a la que se padeció en el año de 1955.

En términos técnicos se le conoce como recarga a la aportación que recibe el acuífero, misma que puede ser natural (llámese así al agua de las lluvias, que se infiltra y enriquece y sube el nivel de los mantos acuíferos), también puede ser inducida (el agua que se infiltra por el regadío y fugas de agua en la red y canales).

Por esas cosas que suceden, el Valle de El Fuerte ahorita sólo tiene agua para otorgar a la población, con el problema de que los productores clandestinamente absorben dichos volúmenes de la red para usarlos en la agricultura, dejando a las poblaciones sin agua suficiente.

Sin embargo, se debe aclarar que ellos, los del Valle de El Fuerte, están en una situación de privilegio ya que tienen un potencial en el acuífero de más de 600 millones de metros cúbicos anuales, agua que por economía dejan en el subsuelo.

La intención del presente análisis es con el fin de reflexionar en la situación en el Valle del Mayo, de que debemos ir tomando medidas fuertes, y a veces hasta dolorosas, por la razón que la única fuente que tenemos para cubrir las necesidades de la población, por cierto muy reducida, es el agua disponible en el acuífero. Si no se implementa una fuerte gobernanza en el agua, nos quedaremos sin ella para beber en Navojoa.

Lo grave seria que no lloviera y que quisiéramos seguir explotando el acuífero para continuar sembrando en las mismas condiciones que lo hemos hecho. Agotaríamos la única y minúscula fuente con que contamos para abastecernos de este importante recurso.

Es aquí donde sale a la luz la recomendación y predicción de los grandes técnicos de este país: que tarde o temprano se tendrán que interconectar las cuencas del Noroeste, para llevar agua desde donde abunda hasta donde escasea, se trata, en pocas palabras, de hacer realidad el Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino).

Esto se reafirma al saber que en estos momentos existe una presa al Sur de Sinaloa con mucho volumen y ni una hectárea agrícola en donde regar.

Es precisamente esto lo que tienen que reactivar nuestros flamantes diputados federales, con apoyo, claro, de quienes conocemos estos menesteres, lo técnico y legal del agua.

A la fecha, sólo un candidato se ha interesado en este tema tan importante, me refiero a Oscar Argüelles, quien ya hizo propuestas a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), como la interconexión del río Chínipas a través del arroyo Gochico, con el río Mayo. Esto se trata de un gran proyecto de irrigación para el Sur de Sonora, realizado desde 1960, actualmente archivado.

Además de modificar la Ley Federal de Aguas y volverla a su estado original que señala que el agua es propiedad de la nación, anulando la cláusula actual que establece que no se puede llevar agua de una cuenca a otra.

Aviéntense ese tropo a la uña, señores candidatos. No sólo se tiren lodo unos con otros, los ciudadanos queremos propuestas, no descalificaciones entre ustedes. Esto también va para los candidatos a gobernador de Sonora.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...