Ir al contenido principal

Dos mexicanos exitosos

 Han demostrado que somos tan grandes como el resto del mundo


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 20 de junio

 




La creencia de que un mexicano no puede llegar a ser grande no es de ahora, data de hace más de cien años. Para afirmarlo haremos los siguientes análisis.

En el siglo XIX, ya en sus finales, una familia campesina amante de la música se mudó a la Ciudad de México; fue una decisión del padre con el fin de que sus hijos se capacitaran en el arte de la música.

La familia Rosas para sobrevivir formó una especie de grupo musical, tocando en bares y fiestas con el fin de ganarse la vida. Fue en un bar donde un parroquiano ebrio se burló de los hermanos por su marcado, y muy notorio rasgo indígena. Como todo buen padre defendió a sus hijos atacando al ofensor, mismo que sacó una pistola y mato al padre y jefe del grupo musical, y a uno de los hermanos.

Fue así como nuestro personaje se vio en la necesidad de hacerse cargo tempranamente de una familia, al ser el mayor de los hermanos, muy común en nuestro país.

Juventino fue invitado a formar parte de una reconocida orquesta, fue entonces cuando fue conocido por la primera dama del país, quien, a partir de entonces, se convirtió en su protector, dándole todas las facilidades para que desarrollara su gran potencial musical, al grado de otorgarle su propio piano. Ya para entonces se empezaba a escuchar una hermosa pieza musical, un vals llamado “Sobre las olas”.

Por la alcurnia de alta sociedad de entonces, por la muy grande afición de hacer grandes fiestas de familias aristócratas, con don Porfirio (personaje central) en donde sobresalía la rancia sociedad francesa en México, no tardó mucho en darse a conocer en el mundo este hermoso vals, afirmando los grandes músicos que una obra de semejante naturaleza era imposible que hubiera sido creada por un mexicano, y mucho menos por un indígena. Se les olvidaba a los franceses que los indígenas zacapoaxtla de Puebla habían derrotado hacia casi 40 años atrás a su invicto ejército.

Se formó un comité internacional para determinar quien era el verdadero compositor de ese vals, convocando a los casi 12 autores del mundo, los cuales se decían sus propietarios, costeando la primera dama de México los gastos de traslado de Juventino hasta Viena, en Austria, con el fin de que defendiera su obra.

Se cuenta que al momento que le toco interpretar la melodía a su verdadero autor, éste tomó las partituras, las rompió y las lanzó al aire, y así, sin leer las notas, fue la mejor interpretación, siendo el veredicto inapelable a favor de Juventino Rosas.


A su regreso a la Ciudad de México fue recibido con una gran fiesta por la pareja presidencial, quienes lo recibieron con bombo y platillo, por la fama mundial que México había recobrado. Fue allí donde Juventino, en agradecimiento a su protectora, tocó por primera vez el vals “Carmen”, en honor a la primera dama, Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa de don Porfirio Díaz.


A poco más de cien años, aparece otro personaje de semejante altura, y que está actualmente demostrando, y dando a conocer la cultura de México en el mundo, ya que, por desgracia, somos reconocidos por corruptos gracias a los últimos presidentes, que así nos han hecho visibles a nivel internacional… continuará...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...