Ir al contenido principal

Organizarse para salvar el medio ambiente del Río Mayo

Urge promover la conformación de un grupo ambientalista que trabaje por la ecología de Navojoa



Navojoa/VdM, 03 de junio




Ayer hicimos un recorrido por el Río Mayo. En esta zona recreativa de Navojoa, créanme que me dolió en lo más profundo ver tanta muerte, tanto árbol seco que pudo haberse salvado.

Actualmente, sólo nos toca tomar medidas para remediar este ecocidio, pero antes señalar también a los culpables de esta situación. Haciendo un análisis, puedo decir que uno de los más culpables del deterioro del afluente y su medio ambiente es la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por varias razones:

A).- Debió haberse destinado un volumen constante al afluente, cuando se transfirió el Distrito de Riego.

B).- No debió permitir que las extracciones de materiales pétreos (área y grava) se multiplicaran a tal grado que deforestaran el área de explotada y que el poco volumen de escurrimiento llenara los tremendos huecos dejados al sacar miles de “dompadas” de material, sin permitir el avance del líquido por el afluente.

C).- También, el autorizar un numero de concesiones de agua del subsuelo, cuyo volumen supera con mucho la recarga, haciendo que el acuífero tenga un nivel muy bajo o incluso desapareciera la humedad, no alcanzada por los grandes álamos, causando con ello su muerte.

Aun así la naturaleza es muy sabia para procrear y permanecer sus especies en su medio. En esas lagunas artificiales, creadas por la ambición sin medida de los vendedores de materiales que se hicieron riquísimo con ese bien gratuito, en esas lagunas, poco antes de secarse, antes que la maleza acuática llamada “pato” desapareciera, cayeron miles de semillas de álamos transportada por el viento desde los árboles aun vivos. 

Estas semillas germinaron y nacieron con éxito, encontrándose cientos de ellos con una altura actual que va de medio metro a 1,5 metros de altura; sin embargo, estos arbolitos perecerán en menos de quince días por la falta de agua.

Se deben de salvar, extrayéndolos y llevándolos a un lugar adecuado, plantándolos poco después del inicio de las lluvias, con un programa de regadío a cargo de Ecología Municipal.

 Y, lo más indignante, que personas dañinas prendieron fuego a algunas de esas lagunas, quemando los residuos de maleza de “pato” y cientos de álamos que aquí habían nacido, lo que nos obliga a pensar y recomendar formar un grupo de gentes que realmente defiendan a la flora y fauna del Río Mayo.

A las autoridades que salgan electas este 06 de junio, les presentaremos un proyecto encaminado a regresarle la belleza al río, básicamente en su área recreativa. A la vez la formación de un circuito ecoturístico y cultural de la etnia mayo, el cual consiste en un paseo por el área, comprendiendo desde Guaymitas, la Alameda Rosales y terminando en la Hacienda Rosales, en donde se sugiere construir un balneario en la datilera propiedad de la familia Salido, antigua dueña de esas tierras, ahora propiedad del Ejido Navojoa, expropiadas gracias al general Álvaro Obregón, irónicamente miembro de esta familia hace exactamente un siglo. “Por estas acciones, mi estimado secretario de Fomento, Sr. Bay, es por lo que seremos recordados”, fueron las palabras del general Obregón, al firmar la expropiación de miles de hectáreas en favor del Ejido Navojoa.

La administración municipal entrante, en caso de apoyar esta propuesta, estaría entregando al siguiente gobierno un parque recreativo, ecológico, histórico y de cultura indígena.

Navojoa tiene mucha historia, la cual ignoramos.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...