Ir al contenido principal

Hablemos de situaciones de emergencia

La peor cobertura es la que sólo se concentra en el desastre que queda tras el paso del meteoro, en vez de informar permanentemente sobre las situaciones de riesgo antes de que sucedan las tragedias.

 

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 25 de agosto



Aunque oficialmente la temporada de huracanes inicia en mayo con la temporada de lluvias, realmente los meteoros más fuertes y destructores ocurren con mayor frecuencia en los meses de septiembre a noviembre.

Estos días vimos el primer embate fuerte en las costas del Caribe y el Golfo de México con el huracán “Grace” que entró a territorio nacional por la Península de Yucatán y causó los peores daños a muchos kilómetros de las costas, especialmente en la zona centro de Veracruz y en la zona metropolitana de Xalapa, la capital.

En este caso es necesario insistir en la importancia del trabajo de medios y periodistas en la cobertura de estos acontecimientos, no sólo para informar sobre los efectos de los meteoros, sino para brindar información útil y necesaria a la población para que pueda tomar decisiones a tiempo.

La peor cobertura es la que a veces impera y es la que sólo se concentra en el desastre que queda tras el paso del meteoro, en vez de informar permanentemente sobre las situaciones de riesgo antes de que sucedan las tragedias.

Eso sí, es importante aclarar que no existen los desastres naturales, existen fenómenos naturales que a su paso dejan un desastre por incompetencia e irresponsabilidad humana.

¿Cómo podemos mejorar el abordaje de estos temas desde la prensa? Hay tres momentos muy claros y en todos debemos analizar el entorno social, el económico y el político.

Antes de la emergencia

Medios y periodistas debemos contar historias sobre aquellas regiones que históricamente están en riesgo porque son zonas costeras, que tienen infraestructura débil o ausencia de ella para comunicarse entre sí.

Debemos hablar de las colonias, comunidades y asentamientos humanos en laderas y orillas de ríos y arroyos para mostrar su alta vulnerabilidad ante huracanes, tormentas, inundaciones, deslaves y otros fenómenos sin olvidar de las características de las personas que allí viven.

Este tipo de coberturas deben poner el acento en la responsabilidad de las autoridades y las poblaciones para atender estas vulnerabilidades, para que cuando sepamos de la cercanía de una tormenta o huracán, se puedan establecer mejores planes de acción y desalojo.

Durante la emergencia

Hay que estar más allá del típico reporte sobre cómo va moviéndose el meteoro en el satélite y estar atendiendo las acciones de contención de los efectos que pueda generar, reportear sobre cómo se realizan las acciones de desalojo y traslado a albergues, ir a esos refugios a constatar que haya insumos, espacio y alimentos suficientes o comprobar para cuánto les alcanza.

Eso muestra si hay capacidad de atención o en su caso podremos documentar a priori, que las autoridades se verán rebasadas.

¿Y qué tal los protocolos de protección civil y seguridad ciudadana par evitar rapiña?

Después de la emergencia

Si hicimos la tarea anterior, el trabajo de seguimiento a los efectos negativos será mucho más certero y seguro y nos permitirá además poner el acento en las responsabilidades de quienes por acción u omisión hicieron que los daños fueran mayores.

El trabajo periodístico debe ir más allá del recuento de los daños y ver las responsabilidades políticas, sociales y económicas de todas las partes involucradas e incluso contar las historias de aquellos y aquellas que se puedan beneficiar por lo sucedido.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.


 *E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...