Ir al contenido principal

Hablemos de situaciones de emergencia

La peor cobertura es la que sólo se concentra en el desastre que queda tras el paso del meteoro, en vez de informar permanentemente sobre las situaciones de riesgo antes de que sucedan las tragedias.

 

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 25 de agosto



Aunque oficialmente la temporada de huracanes inicia en mayo con la temporada de lluvias, realmente los meteoros más fuertes y destructores ocurren con mayor frecuencia en los meses de septiembre a noviembre.

Estos días vimos el primer embate fuerte en las costas del Caribe y el Golfo de México con el huracán “Grace” que entró a territorio nacional por la Península de Yucatán y causó los peores daños a muchos kilómetros de las costas, especialmente en la zona centro de Veracruz y en la zona metropolitana de Xalapa, la capital.

En este caso es necesario insistir en la importancia del trabajo de medios y periodistas en la cobertura de estos acontecimientos, no sólo para informar sobre los efectos de los meteoros, sino para brindar información útil y necesaria a la población para que pueda tomar decisiones a tiempo.

La peor cobertura es la que a veces impera y es la que sólo se concentra en el desastre que queda tras el paso del meteoro, en vez de informar permanentemente sobre las situaciones de riesgo antes de que sucedan las tragedias.

Eso sí, es importante aclarar que no existen los desastres naturales, existen fenómenos naturales que a su paso dejan un desastre por incompetencia e irresponsabilidad humana.

¿Cómo podemos mejorar el abordaje de estos temas desde la prensa? Hay tres momentos muy claros y en todos debemos analizar el entorno social, el económico y el político.

Antes de la emergencia

Medios y periodistas debemos contar historias sobre aquellas regiones que históricamente están en riesgo porque son zonas costeras, que tienen infraestructura débil o ausencia de ella para comunicarse entre sí.

Debemos hablar de las colonias, comunidades y asentamientos humanos en laderas y orillas de ríos y arroyos para mostrar su alta vulnerabilidad ante huracanes, tormentas, inundaciones, deslaves y otros fenómenos sin olvidar de las características de las personas que allí viven.

Este tipo de coberturas deben poner el acento en la responsabilidad de las autoridades y las poblaciones para atender estas vulnerabilidades, para que cuando sepamos de la cercanía de una tormenta o huracán, se puedan establecer mejores planes de acción y desalojo.

Durante la emergencia

Hay que estar más allá del típico reporte sobre cómo va moviéndose el meteoro en el satélite y estar atendiendo las acciones de contención de los efectos que pueda generar, reportear sobre cómo se realizan las acciones de desalojo y traslado a albergues, ir a esos refugios a constatar que haya insumos, espacio y alimentos suficientes o comprobar para cuánto les alcanza.

Eso muestra si hay capacidad de atención o en su caso podremos documentar a priori, que las autoridades se verán rebasadas.

¿Y qué tal los protocolos de protección civil y seguridad ciudadana par evitar rapiña?

Después de la emergencia

Si hicimos la tarea anterior, el trabajo de seguimiento a los efectos negativos será mucho más certero y seguro y nos permitirá además poner el acento en las responsabilidades de quienes por acción u omisión hicieron que los daños fueran mayores.

El trabajo periodístico debe ir más allá del recuento de los daños y ver las responsabilidades políticas, sociales y económicas de todas las partes involucradas e incluso contar las historias de aquellos y aquellas que se puedan beneficiar por lo sucedido.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.


 *E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 11 de marzo Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia. Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción. Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador. Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en...

Abre FGR Sonora ventanilla única de atención

Disponible en varias ciudades del estado, operando las 24 horas y los 365 días del año, atendiendo a cada ciudadano dentro de los 15 minutos de haber llegado.   Hermosillo/FGR/VdM, 14 de mayo La Fiscalía General de la República (FGR), delegación Sonora, pone en operación y a disposición de la ciudadanía la Ventanilla Única de Atención (VUA). La cual tiene como objetivo atender con prontitud quejas y denuncias, y para proporcionar orientación e información, tanto en el ámbito federal, como asesoría en el ámbito del fuero común. Cabe subrayar que el propósito de este servicio institucional es brindar atención, orientación y canalización pronta y eficaz, a toda persona que se presente ante esta fiscalía. Concretamente, en la ventanilla se atiende de manera inmediata a las víctimas u ofendidos del delito por el que acudan personalmente y se les brinda orientación sobre sus derechos y se proporciona a los usuarios orientación jurídica inicial. Así como qué documentación nece...

Mejorar servicio de agua potable de Loma del Refugio

Luego de 25 años de servicio limpian el afluente que abastece al poblado   Navojoa/VdM, 09 de enero Desde hoy los habitantes de Loma del Refugio verán una mejora en el servicio de agua potable, esto luego de que fueran concluidos los trabajos de limpieza del pozo profundo que los abastece. Correspondió a la alcaldesa de Navojoa, Rosario Quintero Borbón, hacer entrega de los trabajos, los primeros que se realiza desde hace 25 años. En su mensaje a los pobladores, indicó que debido a esto el pozo se encontraban sucio, aportando por ello sólo 8 litros por segundo a los usuarios. Luego de los trabajos realizados, añadió la Presidenta Municipal, las familias de Loma del Refugio verán mejorado el servicio que reciben, ya el pozo aportará el doble de rendimiento. “Tenía 25 años que esto no se hacía desde que se instaló”, comentó. “Se encontraba lleno de manganeso y tierra; el pase natural del agua se encontraba bloqueado pues el agua no salía en las llaves de los hogares, situ...