Ir al contenido principal

Tercera alternativa para resolver el desabasto de agua en Navojoa

Todas aplican también para los municipios de Etchojoa y Huatabampo

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 25 de junio




Ya se han descrito anteriormente las dos primeras alternativas para resolver el problema del agua en Navojoa, que son: la permuta del agua de la planta tratadora, permutarla al módulo 16 para que riegue los  predios ubicados aguas abajo del sitio donde se encuentra la planta tratadora, y que ese volumen lo entregue en el nacimiento del Canal Principal Margen Izquierdo, más conocido como Las Pilas, y conducirlo hasta el kilómetro 12 aproximadamente, sitio conocido como Altos de Jalisco, en donde se propone construir una potabilizadora.

La segunda alternativa es el rescate de los derechos de agua de los predios que han cambiado de uso agrícola a uso habitacional en el módulo 16, complementado con la compra multianual de derechos de agua al módulo 16, hasta completar un volumen de 10 millones de metros cúbicos a nivel la presa derivadora de Tesia.

Se le pagaría al usuario agrícola un monto de un peso por metro cúbico anual, con ello estarían rentando su volumen en vez de su tierra a razón de 10 mil pesos por hectárea al ayuntamiento de Navojoa, previo contrato avalado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).  Se requieren 1,000 hectáreas de derechos de agua.

Ahora, una tercera alternativa para resolver el problema de desabasto de agua que padece Navojoa es que la Conagua otorgue la concesión gratuitamente al ayuntamiento de tres pozos agrícolas oficiales, esos que el gobierno concesionó a los módulos de riego, obras ya pagadas por el Gobierno Federal a través de la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), actual Conagua, ya que es facultad de ésta dependencia, al ser pozos oficiales que pueden cambiar de uso con una debida justificación social, legal y técnica al respecto.

No estamos hablando de nuevas perforaciones, ni de saturar más el acuífero con nuevas concesiones (que es lo que se pretende evitar), lo que le ha llenado los bolsillos a varios especialistas en la materia: hacen un pozo pero se les secan dos. Eso se debe de terminar, por eso estas tres opciones alternativas que estoy proponiendo.

A partir de que se seleccione cualquiera de las tres, se deberá tener mucho cuidado y supervisión por parte de Conagua, que se tenga una verdadera autoridad y control en el manejo del acuífero y del vaso de la presa.

Se sugiere que los pozos oficiales que se transfieran al ayuntamiento de Navojoa descarguen a la red mayor, para un mejor control de los volúmenes, que se compensaran con agua de gravedad al canal respectivo.

La gente ajena a esta actividad, que es el campo legal y técnico del agua (muy difícil por cierto), pero con especial atención al aspecto social.

En mi carácter de coautor del Reglamento del Distrito de Riego del Valle del Mayo, como parte del Padrón de Técnicos a nivel nacional autorizados ante Conagua ante Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, puedo hacer sugerencias en materia de agua.

Me he permitido hacer las tres primeras sugerencias de un total de cinco, todas ellas viables técnica y legalmente, con un sentido social muy especial de no encarecer el agua de uso público urbano, que tiene prioridad sobre otros usos en México.

Se les harán llegar las dos restantes en fechas próximas y con el único fin de apoyar a los alcaldes entrantes, ya que estas propuestas también aplican para los municipios de Etchojoa y Huatabampo.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...