Ir al contenido principal

Tercera alternativa para resolver el desabasto de agua en Navojoa

Todas aplican también para los municipios de Etchojoa y Huatabampo

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 25 de junio




Ya se han descrito anteriormente las dos primeras alternativas para resolver el problema del agua en Navojoa, que son: la permuta del agua de la planta tratadora, permutarla al módulo 16 para que riegue los  predios ubicados aguas abajo del sitio donde se encuentra la planta tratadora, y que ese volumen lo entregue en el nacimiento del Canal Principal Margen Izquierdo, más conocido como Las Pilas, y conducirlo hasta el kilómetro 12 aproximadamente, sitio conocido como Altos de Jalisco, en donde se propone construir una potabilizadora.

La segunda alternativa es el rescate de los derechos de agua de los predios que han cambiado de uso agrícola a uso habitacional en el módulo 16, complementado con la compra multianual de derechos de agua al módulo 16, hasta completar un volumen de 10 millones de metros cúbicos a nivel la presa derivadora de Tesia.

Se le pagaría al usuario agrícola un monto de un peso por metro cúbico anual, con ello estarían rentando su volumen en vez de su tierra a razón de 10 mil pesos por hectárea al ayuntamiento de Navojoa, previo contrato avalado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).  Se requieren 1,000 hectáreas de derechos de agua.

Ahora, una tercera alternativa para resolver el problema de desabasto de agua que padece Navojoa es que la Conagua otorgue la concesión gratuitamente al ayuntamiento de tres pozos agrícolas oficiales, esos que el gobierno concesionó a los módulos de riego, obras ya pagadas por el Gobierno Federal a través de la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), actual Conagua, ya que es facultad de ésta dependencia, al ser pozos oficiales que pueden cambiar de uso con una debida justificación social, legal y técnica al respecto.

No estamos hablando de nuevas perforaciones, ni de saturar más el acuífero con nuevas concesiones (que es lo que se pretende evitar), lo que le ha llenado los bolsillos a varios especialistas en la materia: hacen un pozo pero se les secan dos. Eso se debe de terminar, por eso estas tres opciones alternativas que estoy proponiendo.

A partir de que se seleccione cualquiera de las tres, se deberá tener mucho cuidado y supervisión por parte de Conagua, que se tenga una verdadera autoridad y control en el manejo del acuífero y del vaso de la presa.

Se sugiere que los pozos oficiales que se transfieran al ayuntamiento de Navojoa descarguen a la red mayor, para un mejor control de los volúmenes, que se compensaran con agua de gravedad al canal respectivo.

La gente ajena a esta actividad, que es el campo legal y técnico del agua (muy difícil por cierto), pero con especial atención al aspecto social.

En mi carácter de coautor del Reglamento del Distrito de Riego del Valle del Mayo, como parte del Padrón de Técnicos a nivel nacional autorizados ante Conagua ante Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, puedo hacer sugerencias en materia de agua.

Me he permitido hacer las tres primeras sugerencias de un total de cinco, todas ellas viables técnica y legalmente, con un sentido social muy especial de no encarecer el agua de uso público urbano, que tiene prioridad sobre otros usos en México.

Se les harán llegar las dos restantes en fechas próximas y con el único fin de apoyar a los alcaldes entrantes, ya que estas propuestas también aplican para los municipios de Etchojoa y Huatabampo.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...