Ir al contenido principal

Tercera alternativa para resolver el desabasto de agua en Navojoa

Todas aplican también para los municipios de Etchojoa y Huatabampo

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 25 de junio




Ya se han descrito anteriormente las dos primeras alternativas para resolver el problema del agua en Navojoa, que son: la permuta del agua de la planta tratadora, permutarla al módulo 16 para que riegue los  predios ubicados aguas abajo del sitio donde se encuentra la planta tratadora, y que ese volumen lo entregue en el nacimiento del Canal Principal Margen Izquierdo, más conocido como Las Pilas, y conducirlo hasta el kilómetro 12 aproximadamente, sitio conocido como Altos de Jalisco, en donde se propone construir una potabilizadora.

La segunda alternativa es el rescate de los derechos de agua de los predios que han cambiado de uso agrícola a uso habitacional en el módulo 16, complementado con la compra multianual de derechos de agua al módulo 16, hasta completar un volumen de 10 millones de metros cúbicos a nivel la presa derivadora de Tesia.

Se le pagaría al usuario agrícola un monto de un peso por metro cúbico anual, con ello estarían rentando su volumen en vez de su tierra a razón de 10 mil pesos por hectárea al ayuntamiento de Navojoa, previo contrato avalado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).  Se requieren 1,000 hectáreas de derechos de agua.

Ahora, una tercera alternativa para resolver el problema de desabasto de agua que padece Navojoa es que la Conagua otorgue la concesión gratuitamente al ayuntamiento de tres pozos agrícolas oficiales, esos que el gobierno concesionó a los módulos de riego, obras ya pagadas por el Gobierno Federal a través de la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), actual Conagua, ya que es facultad de ésta dependencia, al ser pozos oficiales que pueden cambiar de uso con una debida justificación social, legal y técnica al respecto.

No estamos hablando de nuevas perforaciones, ni de saturar más el acuífero con nuevas concesiones (que es lo que se pretende evitar), lo que le ha llenado los bolsillos a varios especialistas en la materia: hacen un pozo pero se les secan dos. Eso se debe de terminar, por eso estas tres opciones alternativas que estoy proponiendo.

A partir de que se seleccione cualquiera de las tres, se deberá tener mucho cuidado y supervisión por parte de Conagua, que se tenga una verdadera autoridad y control en el manejo del acuífero y del vaso de la presa.

Se sugiere que los pozos oficiales que se transfieran al ayuntamiento de Navojoa descarguen a la red mayor, para un mejor control de los volúmenes, que se compensaran con agua de gravedad al canal respectivo.

La gente ajena a esta actividad, que es el campo legal y técnico del agua (muy difícil por cierto), pero con especial atención al aspecto social.

En mi carácter de coautor del Reglamento del Distrito de Riego del Valle del Mayo, como parte del Padrón de Técnicos a nivel nacional autorizados ante Conagua ante Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, puedo hacer sugerencias en materia de agua.

Me he permitido hacer las tres primeras sugerencias de un total de cinco, todas ellas viables técnica y legalmente, con un sentido social muy especial de no encarecer el agua de uso público urbano, que tiene prioridad sobre otros usos en México.

Se les harán llegar las dos restantes en fechas próximas y con el único fin de apoyar a los alcaldes entrantes, ya que estas propuestas también aplican para los municipios de Etchojoa y Huatabampo.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...