Ir al contenido principal

Contra la diarrea una dieta blanda

Se recomienda también para quitar el vómito y la gastroenteritis

 

Hermosillo/VdM, 26 de julio



Para ayudar en el tratamiento médico por gastroenteritis, diarreas o vómitos, el Departamento de Medicina Preventiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson), recomendó cuidar la alimentación mediante una dieta astringente que incluya pescados de carne blanca, así como de algunas frutas y verduras cocidas.

Édgar Curiel Velázquez, nutriólogo de Medicina Preventiva de Isssteson, explicó que estas enfermedades son comunes en el verano y para enfrentarlas es importante contar con energía y estos alimentos son los indicados.

"Las diarreas son comunes por deshidratación o haber consumido alimentos contaminados o que han estado mucho tiempo sin estar refrigerados; comidas como el arroz recién cocido, pastas cocidas, papas, camotes, así como el uso de verduras bajas en fibras como zanahoria o calabazas bien cocidas, forman parte de la dieta recomendada en estos casos”, detalló.

La dieta astringente, dijo Curiel Vázquez, es con la finalidad de evita tener demasiado sólido en el intestino, el cual provoca más evacuaciones.

“En el caso de las frutas y verduras, su característica principal es que te ofrecen más fibra, por eso su consumo durante las diarreas debe ser sin cáscara y que hayan pasado por un proceso de cocción", expuso.

Alimentos recomendados

Entre la lista de frutas recomendó también la manzana y el membrillo sin cáscara y cocidos.

"Otra fruta importante para su consumo en este momento de enfermedad y que se come sin cocer es el plátano maduro, entre más maduro esté es mucho mejor, pues nos da energía rápida y también tiene menos fibra", señaló el nutriólogo de Medicina Preventiva.

Durante la enfermedad, dijo, es importante mantenerse bien hidratados y señaló que el agua sobrante tras cocer el arroz también es útil, puesto que contiene algunos nutrientes importantes e incluso propiedades que hacen que el organismo haga más lenta la digestión.

"En un litro de agua de arroz (tras cocción), agregamos una cucharadita cafecera de sal y podemos usarla como suero", informó Curiel Velázquez.



Fácil digestión

Detalló que hay proteínas de fácil digestión como las que contiene los pescados de carne blanca como la mojarra, tilapia, mero, que no son muy grasosos, y recomendó también el consumo de carnes magras como la pechuga de pollo, todos cocidos.

"En el caso de los lácteos, procuremos no consumirlos en los primeros días de enfermedad y agregarlos después poco a poco, de preferencia los de menos grasa, como los productos light y deslactosados", aclaró.

Recomendó que ante la presencia de diarrea, vómito o dolor de estómago, es importante acudir al médico de familia para que reciba un tratamiento adecuado y seguir las recomendaciones que se le indiquen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...