Ir al contenido principal

Fuerte-Mayo sigue esperando justicia

Desde hace 25 años sus campesinos han sido despojados del agua de riego a la cual tienen derecho de la presa Huites.

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 26 de julio

 


Un gran amigo me ha pedido ser más explícito en las propuestas que hago en beneficio de los campesinos del Sur de Sonora, en el tramo Guaymas- Estación Don.

Atendiendo su petición retornaré a mis tiempos de maestro de Secundaria Técnica Agropecuarias en Sonora, bajo la dirección de Joaquín Enríquez Flores, mi pariente, con raíces, al igual que yo, en Los Algodones, Álamos.

Volviendo al Fuerte-Mayo, la justicia tiene que ser externa e interna, por lo siguiente: los campesinos están siendo despojados del agua etiquetada para ellos en la presa Huites, por los usuarios del resto de la cuenca del Río Fuerte, misma que llega hasta el margen izquierdo del arroyo de Masiaca.

Esa es la afectación externa: son 162 millones de metros cúbicos los que ilegalmente han usado por 25 años, mismos que por derecho corresponden a 500 ejidatarios del Módulo 1, que son suficientes para regar 5,000 hectáreas.

El resto, que es la mayor proporción: 112 millones de metros cúbicos, que se destinan para regar 11,200 hectáreas en el Módulo 2, para totalizar en ambos módulos 20,000 y 15,000 hectáreas, respectivamente, para 2,000 y 1,500 usuarios.

Con el fin de entender y dimensionar el robo, diremos lo siguiente: las concesiones se pueden transferir, se pueden vender, se pueden rentar a cambio de un beneficio económico. Así que, si tenemos una concesión de un taxi, un expendio de cerveza, camión urbano o pasajero, podemos tener un beneficio económico. Lo mismo sucede con el agua de riego, misma que tiene un valor de 10.00 por metros cúbico en venta en la región Fuerte-Mayo.

En renta podemos estimar el 80% del valor de la renta de la tierra, así que, si vamos a sembrar terreno que no tiene derecho legal, estimaremos un pago de 4,000.00 por hectárea, así que las 16,200 hectáreas que los módulos ilegales 12 y 13 de El Fuerte, que están usando el agua de Sonora dolosamente, debieron haber pagado por el uso de ese volumen a los sonorenses (4,000.00 por 16,200 hectáreas), so: 64,800,000.00 por ciclo agrícola a los verdaderos derechosos.

Saquen el cálculo en 25 años de despojo gracias a funcionarios corruptos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la ineptitud e ignorancia de nuestros políticos (sean gobernadores, senadores, diputados federales, diputados locales, presidentes municipales y sobre todo presidentes traidores de ambos módulos).

En lo interno no cantan malas rancheras, según concesión actual le tocan 7.5 hectáreas a cada ejidatario del Módulo 1 y 2.5 hectáreas, en el Módulo 2, así que los que siembran más de 7.5 hectáreas debieron de haber pagado el resto de los concesionarios que no están sembrando (7.5 hectáreas por 4,000.00 son 30,000.00 por cada derecho de agua de cada ejido). El ejido debió recibir 30,000.00 por número de ejidatarios. Esa es la justicia interna que se menciona.

El Módulo 2 también esta injustamente castigado. Cada ejidatario debió cobrar 2.5 hectáreas por 4,000.00 son 10,000.00, por eso también hay injusticia y acaparamiento en este módulo, por esa razón debemos primero limpiar la casa para pedir justicia externa, que no la lograremos mientras no arreglemos las cosas chuecas locales.

Por arte de magia se arregla todo, oficializando el distrito de riego. No se puede depender del enemigo, el distrito 076 que firmó el amparo y que ha detenido la emisión de las concesiones faltantes que se mencionan. 

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...