Ir al contenido principal

Fuerte-Mayo sigue esperando justicia

Desde hace 25 años sus campesinos han sido despojados del agua de riego a la cual tienen derecho de la presa Huites.

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 26 de julio

 


Un gran amigo me ha pedido ser más explícito en las propuestas que hago en beneficio de los campesinos del Sur de Sonora, en el tramo Guaymas- Estación Don.

Atendiendo su petición retornaré a mis tiempos de maestro de Secundaria Técnica Agropecuarias en Sonora, bajo la dirección de Joaquín Enríquez Flores, mi pariente, con raíces, al igual que yo, en Los Algodones, Álamos.

Volviendo al Fuerte-Mayo, la justicia tiene que ser externa e interna, por lo siguiente: los campesinos están siendo despojados del agua etiquetada para ellos en la presa Huites, por los usuarios del resto de la cuenca del Río Fuerte, misma que llega hasta el margen izquierdo del arroyo de Masiaca.

Esa es la afectación externa: son 162 millones de metros cúbicos los que ilegalmente han usado por 25 años, mismos que por derecho corresponden a 500 ejidatarios del Módulo 1, que son suficientes para regar 5,000 hectáreas.

El resto, que es la mayor proporción: 112 millones de metros cúbicos, que se destinan para regar 11,200 hectáreas en el Módulo 2, para totalizar en ambos módulos 20,000 y 15,000 hectáreas, respectivamente, para 2,000 y 1,500 usuarios.

Con el fin de entender y dimensionar el robo, diremos lo siguiente: las concesiones se pueden transferir, se pueden vender, se pueden rentar a cambio de un beneficio económico. Así que, si tenemos una concesión de un taxi, un expendio de cerveza, camión urbano o pasajero, podemos tener un beneficio económico. Lo mismo sucede con el agua de riego, misma que tiene un valor de 10.00 por metros cúbico en venta en la región Fuerte-Mayo.

En renta podemos estimar el 80% del valor de la renta de la tierra, así que, si vamos a sembrar terreno que no tiene derecho legal, estimaremos un pago de 4,000.00 por hectárea, así que las 16,200 hectáreas que los módulos ilegales 12 y 13 de El Fuerte, que están usando el agua de Sonora dolosamente, debieron haber pagado por el uso de ese volumen a los sonorenses (4,000.00 por 16,200 hectáreas), so: 64,800,000.00 por ciclo agrícola a los verdaderos derechosos.

Saquen el cálculo en 25 años de despojo gracias a funcionarios corruptos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la ineptitud e ignorancia de nuestros políticos (sean gobernadores, senadores, diputados federales, diputados locales, presidentes municipales y sobre todo presidentes traidores de ambos módulos).

En lo interno no cantan malas rancheras, según concesión actual le tocan 7.5 hectáreas a cada ejidatario del Módulo 1 y 2.5 hectáreas, en el Módulo 2, así que los que siembran más de 7.5 hectáreas debieron de haber pagado el resto de los concesionarios que no están sembrando (7.5 hectáreas por 4,000.00 son 30,000.00 por cada derecho de agua de cada ejido). El ejido debió recibir 30,000.00 por número de ejidatarios. Esa es la justicia interna que se menciona.

El Módulo 2 también esta injustamente castigado. Cada ejidatario debió cobrar 2.5 hectáreas por 4,000.00 son 10,000.00, por eso también hay injusticia y acaparamiento en este módulo, por esa razón debemos primero limpiar la casa para pedir justicia externa, que no la lograremos mientras no arreglemos las cosas chuecas locales.

Por arte de magia se arregla todo, oficializando el distrito de riego. No se puede depender del enemigo, el distrito 076 que firmó el amparo y que ha detenido la emisión de las concesiones faltantes que se mencionan. 

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...