Ir al contenido principal

Hay todo el año ostras, ostiones y almejas

Son fuente de vitaminas y minerales

 

Ciudad de México/Conapesca/VdM, 30 de julio




Las ostras, ostiones y almejas son muy aceptados por los consumidores mexicanos por su agradable sabor al paladar, apariencia, propiedades nutricionales y están disponibles para su consumo en el país la mayor parte del año, gracias a la acuacultura, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

A través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la dependencia federal explicó que las ostras provienen de la familia ostreidae, género ostrea, su concha es casi circular y desigual, respiran usando branquias y la capa externa que las cubre.

Estas especies marinas forman grandes bancos en las zonas de marea de aguas saladas templadas, a una profundidad de más de 30 metros.

En México se cultivan diversos tipos de estos moluscos como ostión americano, ostión de mangle, ostión japonés, ostión de roca, ostión de placer y ostión Kumamoto.

De acuerdo con su comercialización, el 96.2% es para consumo humano directo, 1.13% es para consumo humano indirecto, mientras que el 2.60% es para uso industrial.


Consumo

Estas especies son consumidas en todo el país, dependiendo la temporada de veda de cada especie.

Entre sus propiedades nutricionales, cien gramos de ostión (Argopecten purpuratus) contienen una cantidad interesante de ácidos grasos Omega 3 (EPA y DHA); y los contenidos de grasas, carbohidratos y colesterol son bajos. Además, son fuente de vitamina B12 y minerales, entre otros beneficios.

Agricultura detalló que el ostión americano proviene de granjas de cultivo en Tabasco y Veracruz, su tamaño varía entre siete y 16 centímetros de largo y las mejores temporadas para comerlo van de junio a agosto, y de noviembre a marzo.

El ostión de mangle es de tipo silvestre, se recolecta sobre todo en la zona de manglares de la Península de Yucatán; puede llegar hasta los 15 centímetros de largo y está disponible de junio a agosto y de noviembre a marzo.

Para el ostión japonés, diciembre a junio es la época perfecta para disfrutar de esta especie también conocida como ostión gigante, ya que puede alcanzar 25 centímetros, posee un sabor más fuerte que el resto de las variedades y se produce a lo largo del Golfo de California hasta Nayarit.

El ostión roca es oriundo de las costas del Pacífico, desde Sinaloa hasta Chiapas, su nombre se debe a que se encuentra adherido a rocas donde rompe el oleaje. Recolectado manualmente por buceo, está disponible desde principios de diciembre hasta inicios de mayo.

Cultivo

El cultivo del ostión de placer se introdujo en Nayarit a finales de la década de 1970 y de ahí se extendió hacia el litoral del Golfo de California y Sinaloa; es uno de los de mayor consumo a nivel nacional y su temporada óptima va de diciembre a junio.

El ostión Kumamoto, de origen japonés, se cultiva particularmente en la región del Golfo de California; de tamaño pequeño -cinco centímetros en promedio-, carne firme y delicado sabor, y se puede encontrar de diciembre a junio.

Las personas que se dedican a esta actividad deben realizar los trámites correspondientes ante la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Conapesca, como son permisos para la Acuacultura de Fomento y concesiones para la Acuacultura Comercial.

La producción de ostión ha superado 11 mil toneladas en lo que va del año, toda vez que esta pesquería se desarrolla de forma óptima en zonas de aprovechamiento del litoral mexicano del Océano Pacífico y sistemas lagunares de Tabasco, en beneficio de los productores.



*Publicación original: https://www.facebook.com/242128892490777/posts/4260899753946984/?d=n

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...