Ir al contenido principal

Hay todo el año ostras, ostiones y almejas

Son fuente de vitaminas y minerales

 

Ciudad de México/Conapesca/VdM, 30 de julio




Las ostras, ostiones y almejas son muy aceptados por los consumidores mexicanos por su agradable sabor al paladar, apariencia, propiedades nutricionales y están disponibles para su consumo en el país la mayor parte del año, gracias a la acuacultura, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

A través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la dependencia federal explicó que las ostras provienen de la familia ostreidae, género ostrea, su concha es casi circular y desigual, respiran usando branquias y la capa externa que las cubre.

Estas especies marinas forman grandes bancos en las zonas de marea de aguas saladas templadas, a una profundidad de más de 30 metros.

En México se cultivan diversos tipos de estos moluscos como ostión americano, ostión de mangle, ostión japonés, ostión de roca, ostión de placer y ostión Kumamoto.

De acuerdo con su comercialización, el 96.2% es para consumo humano directo, 1.13% es para consumo humano indirecto, mientras que el 2.60% es para uso industrial.


Consumo

Estas especies son consumidas en todo el país, dependiendo la temporada de veda de cada especie.

Entre sus propiedades nutricionales, cien gramos de ostión (Argopecten purpuratus) contienen una cantidad interesante de ácidos grasos Omega 3 (EPA y DHA); y los contenidos de grasas, carbohidratos y colesterol son bajos. Además, son fuente de vitamina B12 y minerales, entre otros beneficios.

Agricultura detalló que el ostión americano proviene de granjas de cultivo en Tabasco y Veracruz, su tamaño varía entre siete y 16 centímetros de largo y las mejores temporadas para comerlo van de junio a agosto, y de noviembre a marzo.

El ostión de mangle es de tipo silvestre, se recolecta sobre todo en la zona de manglares de la Península de Yucatán; puede llegar hasta los 15 centímetros de largo y está disponible de junio a agosto y de noviembre a marzo.

Para el ostión japonés, diciembre a junio es la época perfecta para disfrutar de esta especie también conocida como ostión gigante, ya que puede alcanzar 25 centímetros, posee un sabor más fuerte que el resto de las variedades y se produce a lo largo del Golfo de California hasta Nayarit.

El ostión roca es oriundo de las costas del Pacífico, desde Sinaloa hasta Chiapas, su nombre se debe a que se encuentra adherido a rocas donde rompe el oleaje. Recolectado manualmente por buceo, está disponible desde principios de diciembre hasta inicios de mayo.

Cultivo

El cultivo del ostión de placer se introdujo en Nayarit a finales de la década de 1970 y de ahí se extendió hacia el litoral del Golfo de California y Sinaloa; es uno de los de mayor consumo a nivel nacional y su temporada óptima va de diciembre a junio.

El ostión Kumamoto, de origen japonés, se cultiva particularmente en la región del Golfo de California; de tamaño pequeño -cinco centímetros en promedio-, carne firme y delicado sabor, y se puede encontrar de diciembre a junio.

Las personas que se dedican a esta actividad deben realizar los trámites correspondientes ante la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Conapesca, como son permisos para la Acuacultura de Fomento y concesiones para la Acuacultura Comercial.

La producción de ostión ha superado 11 mil toneladas en lo que va del año, toda vez que esta pesquería se desarrolla de forma óptima en zonas de aprovechamiento del litoral mexicano del Océano Pacífico y sistemas lagunares de Tabasco, en beneficio de los productores.



*Publicación original: https://www.facebook.com/242128892490777/posts/4260899753946984/?d=n

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...