Ir al contenido principal

Urgen decisiones fuertes para abaratar el precio del agua agrícola

Hay duplicidad de funciones en dependencias encargadas de su manejo y distribución que incrementa el costo del líquido.

 

Navojoa/VdM, 04 de julio




Han acudido ante mi persona algunos directivos de módulos de riego y varios productores.

También me he enterado que consejeros del Distrito de Riego han tocado el asunto y están enterados del grave estado de sus finanzas, por efecto de la sequía y la ausencia de volumen en la presa. Y en realidad es de suma gravedad la situación.

La gente ajena a la actividad de la agricultura debe saber que las instancias antes citadas prevalecen gracias a la venta de agua, ya que si no hay producto que vender, tampoco no hay recuperación de ingresos, y la empresa fracasa o recurre al endeudamiento, lo que nadie quiere.

Los tres niveles existentes, que son la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Distrito de Rego y los Módulos de Riego, manejan tres conceptos principales para elaborar su presupuesto: gastos de administración, de conservación y gastos de operación.

La suma de los tres se divide entre el volumen neto, que el Plan de Riegos y que Conagua les autoriza, resultando la cuota parcial en el ciclo agrícola. Este ejercicio se realiza en cada módulo, y la suma de los 16 módulos es el presupuesto total de los módulos.

El Distrito realiza la misma operación, al igual que la Conagua, la cual maneja las obras de cabeza, como es la presa. Es así como se obtiene el precio del agua de riego a nivel parcela, sumando los tres presupuestos y dividiendo el total entre el volumen neto, es decir: a nivel parcela.

Cabe aclarar que a estos gastos aún se debe de anexar uno muy importante: el pago del bombeo agrícola, que es muy alto e incrementa mucho la cuota de riego.

La intención de acudir ante mí fue con el fin de que les diera mi opinión al respecto, que les recomendara que pueden hacer, lo que hace tiempo les vengo advirtiendo.

Es urgente un nuevo modelo de Distrito de Riego, que se convirtió años atrás en una agencia de contrataciones y que en estos momentos les está cobrando la factura.  Los mismos consejeros, que son en su mayoría directivos de los módulos, han comprendido que esto no puede seguir igual.

Los directivos, que son verdaderos empresarios de la agricultura, ya lo han entendido, sobre todo los del sector particular- que siembran el 90% del terreno ejidal- de que a los gastos ya mencionados también hay que agregarles la compra de derechos de agua en años de poco volumen de almacenamiento, como el actual y el anterior.

Los mismos consejeros han opinado: desaparecen los módulos o desaparece el Distrito. Algunos van más allá: que desaparezcan ambos niveles y dejarle la responsabilidad a la Conagua, y que la cuota de riego baje a menos del 50%, como era antes de la transferencia, que valía 25.00 el millar de metro cúbicos -150.00 por hectárea en el caso del trigo-.

El número de Módulo de Riego deben reducirse de 16 que son actualmente a sólo 4. Esto representaría ahorrar el salario de 12 gerentes, algunos actualmente ganan más que un presidente municipal por hacer nada, aparte de imponer al directivo de su preferencia.  Los únicos indispensables en el distrito son los jefes de Sección, llamados Canaleros.

En lo que se refiere al Distrito de Riego deben de hacer los mismo que los módulos. Deberán reducir a 4 los jefes de Operación, que hagan pareja con los cuatro gerentes de los módulos al hacer la entrega-recepción del agua, en Conservación un gerente y los operarios de máquinas y en Administración. El mínimo necesario de personal. Empiecen ya, señores.  

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...