Ir al contenido principal

Urgen decisiones fuertes para abaratar el precio del agua agrícola

Hay duplicidad de funciones en dependencias encargadas de su manejo y distribución que incrementa el costo del líquido.

 

Navojoa/VdM, 04 de julio




Han acudido ante mi persona algunos directivos de módulos de riego y varios productores.

También me he enterado que consejeros del Distrito de Riego han tocado el asunto y están enterados del grave estado de sus finanzas, por efecto de la sequía y la ausencia de volumen en la presa. Y en realidad es de suma gravedad la situación.

La gente ajena a la actividad de la agricultura debe saber que las instancias antes citadas prevalecen gracias a la venta de agua, ya que si no hay producto que vender, tampoco no hay recuperación de ingresos, y la empresa fracasa o recurre al endeudamiento, lo que nadie quiere.

Los tres niveles existentes, que son la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Distrito de Rego y los Módulos de Riego, manejan tres conceptos principales para elaborar su presupuesto: gastos de administración, de conservación y gastos de operación.

La suma de los tres se divide entre el volumen neto, que el Plan de Riegos y que Conagua les autoriza, resultando la cuota parcial en el ciclo agrícola. Este ejercicio se realiza en cada módulo, y la suma de los 16 módulos es el presupuesto total de los módulos.

El Distrito realiza la misma operación, al igual que la Conagua, la cual maneja las obras de cabeza, como es la presa. Es así como se obtiene el precio del agua de riego a nivel parcela, sumando los tres presupuestos y dividiendo el total entre el volumen neto, es decir: a nivel parcela.

Cabe aclarar que a estos gastos aún se debe de anexar uno muy importante: el pago del bombeo agrícola, que es muy alto e incrementa mucho la cuota de riego.

La intención de acudir ante mí fue con el fin de que les diera mi opinión al respecto, que les recomendara que pueden hacer, lo que hace tiempo les vengo advirtiendo.

Es urgente un nuevo modelo de Distrito de Riego, que se convirtió años atrás en una agencia de contrataciones y que en estos momentos les está cobrando la factura.  Los mismos consejeros, que son en su mayoría directivos de los módulos, han comprendido que esto no puede seguir igual.

Los directivos, que son verdaderos empresarios de la agricultura, ya lo han entendido, sobre todo los del sector particular- que siembran el 90% del terreno ejidal- de que a los gastos ya mencionados también hay que agregarles la compra de derechos de agua en años de poco volumen de almacenamiento, como el actual y el anterior.

Los mismos consejeros han opinado: desaparecen los módulos o desaparece el Distrito. Algunos van más allá: que desaparezcan ambos niveles y dejarle la responsabilidad a la Conagua, y que la cuota de riego baje a menos del 50%, como era antes de la transferencia, que valía 25.00 el millar de metro cúbicos -150.00 por hectárea en el caso del trigo-.

El número de Módulo de Riego deben reducirse de 16 que son actualmente a sólo 4. Esto representaría ahorrar el salario de 12 gerentes, algunos actualmente ganan más que un presidente municipal por hacer nada, aparte de imponer al directivo de su preferencia.  Los únicos indispensables en el distrito son los jefes de Sección, llamados Canaleros.

En lo que se refiere al Distrito de Riego deben de hacer los mismo que los módulos. Deberán reducir a 4 los jefes de Operación, que hagan pareja con los cuatro gerentes de los módulos al hacer la entrega-recepción del agua, en Conservación un gerente y los operarios de máquinas y en Administración. El mínimo necesario de personal. Empiecen ya, señores.  

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...