Ir al contenido principal

Urgen decisiones fuertes para abaratar el precio del agua agrícola

Hay duplicidad de funciones en dependencias encargadas de su manejo y distribución que incrementa el costo del líquido.

 

Navojoa/VdM, 04 de julio




Han acudido ante mi persona algunos directivos de módulos de riego y varios productores.

También me he enterado que consejeros del Distrito de Riego han tocado el asunto y están enterados del grave estado de sus finanzas, por efecto de la sequía y la ausencia de volumen en la presa. Y en realidad es de suma gravedad la situación.

La gente ajena a la actividad de la agricultura debe saber que las instancias antes citadas prevalecen gracias a la venta de agua, ya que si no hay producto que vender, tampoco no hay recuperación de ingresos, y la empresa fracasa o recurre al endeudamiento, lo que nadie quiere.

Los tres niveles existentes, que son la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Distrito de Rego y los Módulos de Riego, manejan tres conceptos principales para elaborar su presupuesto: gastos de administración, de conservación y gastos de operación.

La suma de los tres se divide entre el volumen neto, que el Plan de Riegos y que Conagua les autoriza, resultando la cuota parcial en el ciclo agrícola. Este ejercicio se realiza en cada módulo, y la suma de los 16 módulos es el presupuesto total de los módulos.

El Distrito realiza la misma operación, al igual que la Conagua, la cual maneja las obras de cabeza, como es la presa. Es así como se obtiene el precio del agua de riego a nivel parcela, sumando los tres presupuestos y dividiendo el total entre el volumen neto, es decir: a nivel parcela.

Cabe aclarar que a estos gastos aún se debe de anexar uno muy importante: el pago del bombeo agrícola, que es muy alto e incrementa mucho la cuota de riego.

La intención de acudir ante mí fue con el fin de que les diera mi opinión al respecto, que les recomendara que pueden hacer, lo que hace tiempo les vengo advirtiendo.

Es urgente un nuevo modelo de Distrito de Riego, que se convirtió años atrás en una agencia de contrataciones y que en estos momentos les está cobrando la factura.  Los mismos consejeros, que son en su mayoría directivos de los módulos, han comprendido que esto no puede seguir igual.

Los directivos, que son verdaderos empresarios de la agricultura, ya lo han entendido, sobre todo los del sector particular- que siembran el 90% del terreno ejidal- de que a los gastos ya mencionados también hay que agregarles la compra de derechos de agua en años de poco volumen de almacenamiento, como el actual y el anterior.

Los mismos consejeros han opinado: desaparecen los módulos o desaparece el Distrito. Algunos van más allá: que desaparezcan ambos niveles y dejarle la responsabilidad a la Conagua, y que la cuota de riego baje a menos del 50%, como era antes de la transferencia, que valía 25.00 el millar de metro cúbicos -150.00 por hectárea en el caso del trigo-.

El número de Módulo de Riego deben reducirse de 16 que son actualmente a sólo 4. Esto representaría ahorrar el salario de 12 gerentes, algunos actualmente ganan más que un presidente municipal por hacer nada, aparte de imponer al directivo de su preferencia.  Los únicos indispensables en el distrito son los jefes de Sección, llamados Canaleros.

En lo que se refiere al Distrito de Riego deben de hacer los mismo que los módulos. Deberán reducir a 4 los jefes de Operación, que hagan pareja con los cuatro gerentes de los módulos al hacer la entrega-recepción del agua, en Conservación un gerente y los operarios de máquinas y en Administración. El mínimo necesario de personal. Empiecen ya, señores.  

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Cesnav llama a empresarios a adoptar una escuela de Navojoa

Para mejorar su infraestructura Navojoa/VdM, 26 de octubre El presidente del Consejo Económico y Social de Navojoa (Cesnav), Alejandro Fernando González Breach, indicó que se sumará al proyecto “Reactiva tu Escuela” que impulsa la Secretaría de Educación u Cultura (SEC) de Sonora.  Declaró que se iniciará la rehabilitación en la Escuela Primaria "Prof. Juventino R. Solano", de Pueblo Viejo. “Ya tenemos acercamiento con la directora del plantel, América Aguilar Ángeles, para darnos a conocer los daños que cuenta la institución; vamos a trabajar para que se dé solución y que nuestras niñas y niños puedan regresar pronto a clases presenciales”, externó. González Breach informó que son 23 instituciones de educación básica las que se darán prioridad en el municipio.