Ir al contenido principal

Emiten decreto para un retorno seguro a clases presenciales en Sonora

Se considera a la actividad escolar como esencial atendiendo las directrices establecidas por el Gobierno Federal.

 

Hermosillo/VdM, 07 de agosto



Para determinar las acciones a llevarse a cabo en el retorno a clases presenciales para el próximo ciclo escolar, el Poder Ejecutivo sonorense, representado por la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, emitió el decreto para el “Regreso a Clases”.

Donde se considera la actividad escolar como una actividad esencial, atendiendo las directrices emitidas por la Secretaría de Educación Pública Federal para el “Retorno Seguro, estrategias para el regreso a clases presenciales del ciclo 2021-2022”, cuya población objeto es la educación Básica, Media Superior y Superior.

El nuevo decreto adiciona un artículo al que se emitió con las disposiciones para la implementación de los lineamientos técnicos específicos para la reapertura de actividades económicas y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 29 de mayo de 2020, así como otras disposiciones relacionadas al intervalo entre la contingencia sanitaria epidemiológica y la reactivación económica para el estado de Sonora, publicado el 10 de junio de 2020 en el Boletín Oficial del Estado de Sonora.

Directrices del retorno seguro

Como se ha hecho del conocimiento oficial, dice el nuevo decreto, el marco operativo para el Estado se sujetará a las directrices del Retorno Seguro estrategias para el regreso a clases presenciales del ciclo 2021-2022", desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en colaboración con Secretaría de Salud, IMSS, Issste, así como con la participación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La determinación de regreso a clases no es simultánea sino sucesiva conforme al orden de prioridad que determinen las autoridades estatales competentes, según las condiciones epidémicas contextuales y bajo las modalidades que al efecto regulen cada caso conforme al presente Decreto, las disposiciones federales, y demás disposiciones estatales que al respecto se emitan.

Como parte de la Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a clases presenciales en las escuelas, la Secretaría de Educación y Cultura se coordinará con la SEP y atenderá, entre otros criterios, a los indicadores epidemiológicos de la pandemia, los avances de la estrategia nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, las condiciones de infraestructura educativa y los niveles de comunicación entre los docentes, alumnos, padres de familia, asociaciones de estos y sindicatos.

Las autoridades de educación atenderán además las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias federales y estatales para proteger la salud de alumnos, maestros, personal administrativo y de servicios, preservando un justo equilibrio entre la salud y la educación a partir de indicadores relacionados a las condiciones epidémicas prevalecientes.

Las autoridades de educación observarán que la plantilla docente, administrativa y de servicios, se sujete a la disposición prevista en el artículo Segundo del “Acuerdo por el que se da a conocer el medio de difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID 19”, publicado el 27 de julio de 2021 en el Diario Oficial de la Federación, emitido por la Secretaria de Salud Federal y el cual establece que las personas a quienes se haya administrado un esquema de vacunación contra el virus SARS-COV-2 y habiendo transcurrido dos semanas posteriores a la aplicación de la última dosis no serán consideradas dentro de la población en situación de vulnerabilidad para contraer dicha enfermedad grave de atención prioritaria.

Las secretarías de Salud Pública y de Educación y Cultura del Estado de Sonora emitirán las disposiciones, lineamientos, acuerdos, criterios, circulares y cualquier otro instrumento normativo adicional o complementario que se requiera para cumplir con esta disposición en el marco de su ámbito de competencia. Esta facultad podrá ejercerse de manera conjunta o de forma indistinta por cada una de las dependencias, según corresponda.

Regreso a clases gradual

El regreso a clases se realizará de manera gradual, dosificada, ordenada, escalonada, segmentada y presencial o mixta (conforme a los espacios disponibles en cada aula) o conforme a la modalidad que las autoridades determinen. También se evaluarán las condiciones de la infraestructura educativa a efecto de conocer la disponibilidad de las instalaciones que procuren una operatividad en el programa.

Los alumnos y padres de familia podrán optar libremente por acudir o no a clases presenciales, de modo que esa decisión solo corresponderá, en caso de los menores de edad, a sus padres, madres, tutores o a quienes ejerzan la patria potestad.

En el caso de la educación superior, cuando corresponda, esa decisión podrá ser optativa para los mayores de 18 años sin perjuicio de que los padres puedan emitir una opinión al respecto.

Con base en las corresponsabilidades colectivas y laborales, se buscará que los sindicatos y asociaciones que participen en el ámbito educativo sumen esfuerzos conjuntos con las autoridades estatales para la realización de estos objetivos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...