Ir al contenido principal

Sismos ocurridos en Sonora sin relación con Falla de San Andrés

La entidad se ubica entre dos grandes sectores de fallas: la del Golfo de California y con la Provincia de Sierras y Valles Paralelos, en el sector serrano.


Hermosillo/VdM, 03 de agosto



Ante la importante presencia sísmica que se ha registrado en las inmediaciones del estado de Sonora, es preciso mencionar que ésta corresponde a sucesos que para nada son novedosos, ya que el N
oroeste de México se encuentra en una zona tectónicamente activa, donde a diario ocurren sismos, siendo poco frecuentes los de magnitud considerable, afirmó Alejandra Marisela Gómez Valencia.

La académica adscrita al Departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora destacó que Sonora se encuentra en la placa tectónica Norteamericana, la que, hacia el Oeste, en el Golfo de California, limita con la llamada del Pacífico (Baja California y Baja California Sur pertenecen a esta placa), y que en ese límite tectónico de contacto entre las dos placas se forma el sistema de fallas transformantes del Golfo de California, las cuales generan cuencas marinas que inclusive se tiene evidencia de que en ellas hay actividad volcánica.

Alejamiento de las Baja California

Es este sistema de fallas, indicó, el que provoca que las Baja California se alejen de Sonora entre 5 y 8 centímetros al año.

“Por consecuencia, ante tal desplazamiento de placas y la actividad magmática, es normal que en esta región existan temblores como los sismos de 5.4 y 4.3 de magnitud registrados el pasado 31 de julio al oeste de Guaymas, en el Golfo”, añadió.

Por otro lado, la docente informó que posterior al último sismo de magnitud 5.2 ocurrido también el día 31 de julio en el sector serrano del Noreste de Sonora, al día de hoy se sigue teniendo abundante registro de actividad sísmica, y esto se debe a que se está presentando evidencia de movimientos sísmicos de fallas activas, como la Pitáycachi, Teras y Otates, donde el movimiento de la primer falla mencionada ocasionó, en el año de 1887, un sismo de magnitud estimada en 7.4, que trajo consigo importantes afectaciones materiales y humanas de las comunidades próximas a la falla.

Este sistema de fallas, precisó, no tiene que ver con el del Golfo de California; “aquí el que impera es el fallamiento normal atribuido al movimiento de bloques de Sierras y Valles paralelos”.

Fallas activas

Con el antecedente anterior, señaló que podemos reconocer que el estado de Sonora se ubica entre dos grandes sectores de fallas activas: uno ligado al Golfo de California con limitante al sector costero, en la conocida como Provincia Extensional del Golfo, y otro relacionado con la Provincia de Sierras y Valles Paralelos, en el sector serrano.

“Por lo tanto, cuando se siente algún sismo en Sonora, y dependiendo del lugar que se habite, éste estará relacionado o al sistema de fallas transformantes del Golfo de California o bien al sistema de fallas normales de Sierras y Valles, quedando excluida una asociación con la falla de San Andreas (comúnmente y mal denominada falla de San Andrés), pues ésta termina a la altura del “mar” Saltón, en California, justo al norte de Mexicali”, indicó.

Alejandra Marisela Gómez Valencia, quien actualmente se encuentra terminando su doctorado con temas de petrología magmática, tectónica y estructural del noroeste de México, hizo hincapié en que, con la finalidad de no sembrar pánico en las comunidades ante eventos sísmicos comunes y esperados en regiones tectónicamente activas.

Es recomendable brindar información oportuna, coherente y con fundamento científico sobre la situación tectónica del lugar donde se habita, y crear conciencia de los protocolos de seguridad que se deben tener presentes ante cualquier sismo de mayor magnitud. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...