Ir al contenido principal

Sismos ocurridos en Sonora sin relación con Falla de San Andrés

La entidad se ubica entre dos grandes sectores de fallas: la del Golfo de California y con la Provincia de Sierras y Valles Paralelos, en el sector serrano.


Hermosillo/VdM, 03 de agosto



Ante la importante presencia sísmica que se ha registrado en las inmediaciones del estado de Sonora, es preciso mencionar que ésta corresponde a sucesos que para nada son novedosos, ya que el N
oroeste de México se encuentra en una zona tectónicamente activa, donde a diario ocurren sismos, siendo poco frecuentes los de magnitud considerable, afirmó Alejandra Marisela Gómez Valencia.

La académica adscrita al Departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora destacó que Sonora se encuentra en la placa tectónica Norteamericana, la que, hacia el Oeste, en el Golfo de California, limita con la llamada del Pacífico (Baja California y Baja California Sur pertenecen a esta placa), y que en ese límite tectónico de contacto entre las dos placas se forma el sistema de fallas transformantes del Golfo de California, las cuales generan cuencas marinas que inclusive se tiene evidencia de que en ellas hay actividad volcánica.

Alejamiento de las Baja California

Es este sistema de fallas, indicó, el que provoca que las Baja California se alejen de Sonora entre 5 y 8 centímetros al año.

“Por consecuencia, ante tal desplazamiento de placas y la actividad magmática, es normal que en esta región existan temblores como los sismos de 5.4 y 4.3 de magnitud registrados el pasado 31 de julio al oeste de Guaymas, en el Golfo”, añadió.

Por otro lado, la docente informó que posterior al último sismo de magnitud 5.2 ocurrido también el día 31 de julio en el sector serrano del Noreste de Sonora, al día de hoy se sigue teniendo abundante registro de actividad sísmica, y esto se debe a que se está presentando evidencia de movimientos sísmicos de fallas activas, como la Pitáycachi, Teras y Otates, donde el movimiento de la primer falla mencionada ocasionó, en el año de 1887, un sismo de magnitud estimada en 7.4, que trajo consigo importantes afectaciones materiales y humanas de las comunidades próximas a la falla.

Este sistema de fallas, precisó, no tiene que ver con el del Golfo de California; “aquí el que impera es el fallamiento normal atribuido al movimiento de bloques de Sierras y Valles paralelos”.

Fallas activas

Con el antecedente anterior, señaló que podemos reconocer que el estado de Sonora se ubica entre dos grandes sectores de fallas activas: uno ligado al Golfo de California con limitante al sector costero, en la conocida como Provincia Extensional del Golfo, y otro relacionado con la Provincia de Sierras y Valles Paralelos, en el sector serrano.

“Por lo tanto, cuando se siente algún sismo en Sonora, y dependiendo del lugar que se habite, éste estará relacionado o al sistema de fallas transformantes del Golfo de California o bien al sistema de fallas normales de Sierras y Valles, quedando excluida una asociación con la falla de San Andreas (comúnmente y mal denominada falla de San Andrés), pues ésta termina a la altura del “mar” Saltón, en California, justo al norte de Mexicali”, indicó.

Alejandra Marisela Gómez Valencia, quien actualmente se encuentra terminando su doctorado con temas de petrología magmática, tectónica y estructural del noroeste de México, hizo hincapié en que, con la finalidad de no sembrar pánico en las comunidades ante eventos sísmicos comunes y esperados en regiones tectónicamente activas.

Es recomendable brindar información oportuna, coherente y con fundamento científico sobre la situación tectónica del lugar donde se habita, y crear conciencia de los protocolos de seguridad que se deben tener presentes ante cualquier sismo de mayor magnitud. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...