Ir al contenido principal

Sismos ocurridos en Sonora sin relación con Falla de San Andrés

La entidad se ubica entre dos grandes sectores de fallas: la del Golfo de California y con la Provincia de Sierras y Valles Paralelos, en el sector serrano.


Hermosillo/VdM, 03 de agosto



Ante la importante presencia sísmica que se ha registrado en las inmediaciones del estado de Sonora, es preciso mencionar que ésta corresponde a sucesos que para nada son novedosos, ya que el N
oroeste de México se encuentra en una zona tectónicamente activa, donde a diario ocurren sismos, siendo poco frecuentes los de magnitud considerable, afirmó Alejandra Marisela Gómez Valencia.

La académica adscrita al Departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora destacó que Sonora se encuentra en la placa tectónica Norteamericana, la que, hacia el Oeste, en el Golfo de California, limita con la llamada del Pacífico (Baja California y Baja California Sur pertenecen a esta placa), y que en ese límite tectónico de contacto entre las dos placas se forma el sistema de fallas transformantes del Golfo de California, las cuales generan cuencas marinas que inclusive se tiene evidencia de que en ellas hay actividad volcánica.

Alejamiento de las Baja California

Es este sistema de fallas, indicó, el que provoca que las Baja California se alejen de Sonora entre 5 y 8 centímetros al año.

“Por consecuencia, ante tal desplazamiento de placas y la actividad magmática, es normal que en esta región existan temblores como los sismos de 5.4 y 4.3 de magnitud registrados el pasado 31 de julio al oeste de Guaymas, en el Golfo”, añadió.

Por otro lado, la docente informó que posterior al último sismo de magnitud 5.2 ocurrido también el día 31 de julio en el sector serrano del Noreste de Sonora, al día de hoy se sigue teniendo abundante registro de actividad sísmica, y esto se debe a que se está presentando evidencia de movimientos sísmicos de fallas activas, como la Pitáycachi, Teras y Otates, donde el movimiento de la primer falla mencionada ocasionó, en el año de 1887, un sismo de magnitud estimada en 7.4, que trajo consigo importantes afectaciones materiales y humanas de las comunidades próximas a la falla.

Este sistema de fallas, precisó, no tiene que ver con el del Golfo de California; “aquí el que impera es el fallamiento normal atribuido al movimiento de bloques de Sierras y Valles paralelos”.

Fallas activas

Con el antecedente anterior, señaló que podemos reconocer que el estado de Sonora se ubica entre dos grandes sectores de fallas activas: uno ligado al Golfo de California con limitante al sector costero, en la conocida como Provincia Extensional del Golfo, y otro relacionado con la Provincia de Sierras y Valles Paralelos, en el sector serrano.

“Por lo tanto, cuando se siente algún sismo en Sonora, y dependiendo del lugar que se habite, éste estará relacionado o al sistema de fallas transformantes del Golfo de California o bien al sistema de fallas normales de Sierras y Valles, quedando excluida una asociación con la falla de San Andreas (comúnmente y mal denominada falla de San Andrés), pues ésta termina a la altura del “mar” Saltón, en California, justo al norte de Mexicali”, indicó.

Alejandra Marisela Gómez Valencia, quien actualmente se encuentra terminando su doctorado con temas de petrología magmática, tectónica y estructural del noroeste de México, hizo hincapié en que, con la finalidad de no sembrar pánico en las comunidades ante eventos sísmicos comunes y esperados en regiones tectónicamente activas.

Es recomendable brindar información oportuna, coherente y con fundamento científico sobre la situación tectónica del lugar donde se habita, y crear conciencia de los protocolos de seguridad que se deben tener presentes ante cualquier sismo de mayor magnitud. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...