Ir al contenido principal

Bicentenario de la prensa libre

En México hay prensa libre que debemos proteger y defender por el bien de la sociedad.




Por Andrés A. Solis*



Estado de México/VdM, 23 de septiembre







Este año es el del verdadero Bicentenario. Aunque durante todo 2010 nos trajeron por todos lados el asunto este del Bicentenario de la Independencia de México, en realidad este año 2021 es en que realmente México cumple sus primeros 200 años como nación independiente.


Fue en 1821 cuando finalmente la Corona española reconoció que México se independizaba y se convertía en una Nación libre y comenzó a constituirse como tal.


Años antes, en 1813, José María Morelos y Pavón instaló el primer congreso mexicano en Chilpancingo de donde surgieron los primeros preceptos de lo que posteriormente fue la Constitución de Apatzingán, la primera carta magna de nuestro país.


Esto es relevante porque desde ese entonces se pensaba en una prensa libre; una idea que venia desde la Revolución Francesa y que mostraba la importancia del derecho a la libertad de expresión de todas las personas y el derecho que las y los periodistas tienen para ejercer su labor en libertad, sin persecución.


En este, el verdadero Bicentenario de la Independencia de México, vale la pena sentarnos un momento a reflexionar qué tanto hemos alcanzado este ideal de la prensa libre. 


¿En México hay prensa libre?


Nuestro país sigue sumido en una crisis de derechos humanos y de seguridad pública provocada por el crimen organizado y por la inacción y displicencia del Estado Mexicano en todas sus expresiones.


Las bandas criminales y el poder público se han convertido en lo que va de este siglo en los peores enemigos de la prensa y sus periodistas.


La impunidad en los crímenes que se comenten contra medios y periodistas ha abierto la puerta para que otros sectores se crean con el mismo poder y las propias organizaciones sociales se han volcado en contra de quienes antes veían como aliados naturales.


En México, el poder económico extorsiona y erosiona de la misma manera el ejercicio del periodismo para conseguir que sus negocios caminen de acuerdo a sus intereses.


En este renglón se cuentan muchas empresas de medios que sólo se indignan cuando alguna agresión les toca a la puerta, pero no se conduelen cuando cualquier otro periodista es víctima. Muchas empresas de medios son parte del clima de violencia contra periodistas porque no pagan buenos salarios, no ofrecen contratos legales, no dan prestaciones y en cambio exigen largas jornadas de trabajo y entrega de cuotas informativas.


Este no ha sido un panorama favorable para la prensa libre en México,

pero pese a este clima desolador, es posible hablar de la prensa libre, porque sí hay esfuerzos por hacer bien el trabajo, por hacerlo de manera profesional.


En el país hay medios y periodistas que piensan en la audiencia antes que en los que pagan publicidad; piensan en cumplir con su objetivo de dar información útil al público en vez de quedar bien con los poderes políticos, sociales o económicos.


Pese a muchas cosas, si, en México hay prensa libre que debemos proteger y defender por el bien de la sociedad.


*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...