Ir al contenido principal

La cobertura de una nueva crisis migratoria en México

Medios y periodistas deben tener cuidado en los conceptos que utiliza para referirse a estas personas.

 

 Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 08 de septiembre



Entre octubre y diciembre de 2018 México vio pasar por su territorio a varias decenas de miles de personas migrantes, la enorme mayoría proveniente de Honduras.

Fueron las primeras caravanas, las primeras oleadas de personas que en pocas horas inundaron la frontera sur y llegaron caminando hasta la capital del país.

Miles continuaron su camino a Estados Unidos, otras decidieron regresar a su país y muchas más se quedaron en territorio nacional a la espera de mejores condiciones de vida.

En aquel 2018 que ya se ve lejano, la prensa nacional e internacional hicieron una cobertura sin precedente; los medios desplazaron a sus periodistas a varias entidades del país y acompañaron a los diferentes contingentes desde el sur hacia el norte

En este 2021 enfrentamos una nueva oleada migrante, donde ahora la mayoría es de origen haitiano y donde ahora vemos una reacción distinta desde el poder público.

¿Y cómo estamos haciendo la cobertura periodística?

Sin duda alguna esta nueva crisis migratoria es uno de los sucesos noticiosos más relevantes, que no podemos dejar de mostrar y reportar, pero sin olvidar que estamos hablando de un fenómeno que va más allá, mucho más allá de las simples tragedias personales.

En principio debemos reconocer a las personas en situación de migración como lo que son: Personas y por lo tanto tienen derechos y como medios y periodistas no podemos vulnerarlos.

La migración es un derecho, de tal manera que tampoco podemos criminzar la decisión de una persona que busca cambiar su vida ni tampoco significa que el ser migrante le convierte de facto en víctima y por lo tanto medios y periodistas deben tener cuidado en los conceptos que utiliza para referirse a estas personas.

Destacar las historias de vida no sirven para poner en contexto la realidad de las al menos 70 mil personas que en este momento se encuentran en las ciudades de Tapachula y Huixtla, en Chiapas. Una historia de vida es eso, sólo una historia de vida que no refleja las del resto, así que debemos acompañar esas historias de vida con datos, con estadísticas, con información verificada y verificable de la situación en los países de origen que obliguen a la migración.

Por supuesto que la actuación de las autoridades del Instituto Nacional de Migración y Guardia Nacional han sido excesivas y violentas y como periodistas debemos documentarlas para informar sobre la forma en cómo se violan los derechos de estas personas migrantes, aunque también hace falta información sobre los protocolos de actuación que deberían tener estas autoridades, preguntarnos ¿quién les de capacitación, cuáles son los métodos que deben cumplir el INM y GN para contener a las personas migrantes, quién dio la orden directa, dónde está esa orden por escrito?

Y a la par, debemos poner especial atención al impacto que estas caravanas están dejando en las comunidades por donde caminan. El impacto sanitario, el impacto a los servicios de salud, a la infraestructura y los servicios en estas localidades que no tienen la capacidad de albergar a miles de personas y la incapacidad de los gobiernos municipales para atenderles sin discriminación y procurando que no haya actos de xenofobia contra etas poblaciones migrantes.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...