Ir al contenido principal

La cobertura de una nueva crisis migratoria en México

Medios y periodistas deben tener cuidado en los conceptos que utiliza para referirse a estas personas.

 

 Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 08 de septiembre



Entre octubre y diciembre de 2018 México vio pasar por su territorio a varias decenas de miles de personas migrantes, la enorme mayoría proveniente de Honduras.

Fueron las primeras caravanas, las primeras oleadas de personas que en pocas horas inundaron la frontera sur y llegaron caminando hasta la capital del país.

Miles continuaron su camino a Estados Unidos, otras decidieron regresar a su país y muchas más se quedaron en territorio nacional a la espera de mejores condiciones de vida.

En aquel 2018 que ya se ve lejano, la prensa nacional e internacional hicieron una cobertura sin precedente; los medios desplazaron a sus periodistas a varias entidades del país y acompañaron a los diferentes contingentes desde el sur hacia el norte

En este 2021 enfrentamos una nueva oleada migrante, donde ahora la mayoría es de origen haitiano y donde ahora vemos una reacción distinta desde el poder público.

¿Y cómo estamos haciendo la cobertura periodística?

Sin duda alguna esta nueva crisis migratoria es uno de los sucesos noticiosos más relevantes, que no podemos dejar de mostrar y reportar, pero sin olvidar que estamos hablando de un fenómeno que va más allá, mucho más allá de las simples tragedias personales.

En principio debemos reconocer a las personas en situación de migración como lo que son: Personas y por lo tanto tienen derechos y como medios y periodistas no podemos vulnerarlos.

La migración es un derecho, de tal manera que tampoco podemos criminzar la decisión de una persona que busca cambiar su vida ni tampoco significa que el ser migrante le convierte de facto en víctima y por lo tanto medios y periodistas deben tener cuidado en los conceptos que utiliza para referirse a estas personas.

Destacar las historias de vida no sirven para poner en contexto la realidad de las al menos 70 mil personas que en este momento se encuentran en las ciudades de Tapachula y Huixtla, en Chiapas. Una historia de vida es eso, sólo una historia de vida que no refleja las del resto, así que debemos acompañar esas historias de vida con datos, con estadísticas, con información verificada y verificable de la situación en los países de origen que obliguen a la migración.

Por supuesto que la actuación de las autoridades del Instituto Nacional de Migración y Guardia Nacional han sido excesivas y violentas y como periodistas debemos documentarlas para informar sobre la forma en cómo se violan los derechos de estas personas migrantes, aunque también hace falta información sobre los protocolos de actuación que deberían tener estas autoridades, preguntarnos ¿quién les de capacitación, cuáles son los métodos que deben cumplir el INM y GN para contener a las personas migrantes, quién dio la orden directa, dónde está esa orden por escrito?

Y a la par, debemos poner especial atención al impacto que estas caravanas están dejando en las comunidades por donde caminan. El impacto sanitario, el impacto a los servicios de salud, a la infraestructura y los servicios en estas localidades que no tienen la capacidad de albergar a miles de personas y la incapacidad de los gobiernos municipales para atenderles sin discriminación y procurando que no haya actos de xenofobia contra etas poblaciones migrantes.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...